Un día antes de que iniciara el nuevo año fiscal, el Congreso de Estados Unidos no logró aprobar el paquete presupuestal para 2026. Al no haber fondos, el gobierno ordenó suspender todas las labores que no son esenciales.
Así comenzó un cierre parcial de la administración federal que preocupa a trabajadores y ciudadanos estadounidenses y que también enciende preguntas en México sobre las repercusiones económicas y migratorias.
¿Qué es un cierre de gobierno?
Cada año, el Congreso estadounidense debe asignar fondos a unas 438 agencias antes del 1 de octubre. Cuando no lo hace, las agencias gubernamentales deben detener todo trabajo que no se considere esencial; a esta suspensión se le conoce como shutdown.
Durante estos cierres, las oficinas de estadística dejan de recopilar datos y publicar indicadores económicos, miles de empleados federales son enviados a casa sin sueldo y servicios como la supervisión financiera o la recolección de basura en parques nacionales se interrumpen. Los trabajadores considerados esenciales continúan sus labores, aunque tampoco reciben su salario.
¿Qué implica en la práctica?
En Estados Unidos se han registrado 14 cierres de gobierno desde 1981. El más reciente y extenso duró 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019 y costó a la economía cerca de 3 mil millones de dólares. Los cierres breves tienen poco impacto si coinciden con fines de semana, pero si se extienden más de dos semanas afectan el consumo y la economía porque los empleados federales dejan de percibir ingresos.
El actual cierre se originó porque ni demócratas ni republicanos lograron los votos suficientes para aprobar un financiamiento provisional; los primeros exigían renovar subsidios de salud, y los segundos querían separar el tema.
Impacto en México: comercio y fronteras
Al tratarse de una decisión estadounidense, el efecto directo sobre México es limitado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) forma parte de las agencias consideradas esenciales; por ello, sus operaciones de seguridad y control continúan, aunque algunos empleados de apoyo son enviados a casa, lo que puede ocasionar demoras en trámites secundarios.
La mayor preocupación radica en la economía: si el shutdown se prolonga y afecta el gasto de los consumidores estadounidenses, podría reducir las importaciones de productos mexicanos y presionar el tipo de cambio. Además, la pausa en la publicación de estadísticas económicas dificulta a inversionistas y empresas anticipar tendencias.
¿Se suspende la tramitación de visas?
Uno de los temas que más inquieta a los mexicanos es si podrán seguir solicitando la visa para Estados Unidos durante el cierre. La respuesta es que sí, en la mayoría de los casos. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) financia sus operaciones con las tarifas que pagan los solicitantes, por lo que continúa procesando solicitudes y realizando entrevistas, con solo 1 % de su personal suspendido.
El único programa que se detiene completamente es E‑Verify, el sistema que permite a los empleadores confirmar la elegibilidad de los trabajadores. Los tribunales de inmigración reducen sus audiencias; los casos de personas no detenidas se reprograman.
En el ámbito consular, las embajadas y consulados suelen seguir emitiendo visas y pasaportes porque sus servicios también se financian con tarifas; sin embargo, si el cierre se prolonga y las tarifas recaudadas son insuficientes, podrían limitarse a visas diplomáticas o emergencias.
La Embajada de Estados Unidos en México confirmó que las citas programadas para visas y pasaportes seguirán realizándose “en la medida que la situación lo permita y que su cuenta oficial únicamente publicará información urgente mientras dure el cierre.
Recomendaciones para viajeros y solicitantes
Si tienes una cita para visa en los próximos días, revisa tu correo electrónico y las cuentas oficiales de la embajada para recibir cualquier actualización. Viaja con tiempo adicional, ya que los controles de seguridad pueden presentar demoras por la reducción de personal de apoyo en aeropuertos y puertos de entrada.
Para quienes realizan trámites migratorios dentro de Estados Unidos, USCIS seguirá recibiendo y resolviendo casos, aunque es posible que algunos servicios relacionados con empleadores sufran retrasos debido a la suspensión de E‑Verify.