Noticias

México actualizará la NOM-045 para combatir infecciones hospitalarias

Cada paciente infectado genera entre 85 mil y 180 mil pesos de gastos hospitalarios

Foto referencia
Foto referencia / Archivo EFE NOM-045 que obligará a hospitales y clínicas a implementar sistemas de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a la atención médica (Manuel Bruque/EFE)

En la V edición del Foro “El Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”, organizado por Hospitales sin Infecciones, destacó la próxima reestructura de la NOM-045, la norma oficial que regula la atención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) en México. La actualización, que se publicará en 2025, establecerá lineamientos obligatorios para todo el sector salud —público, privado, consultorios y clínicas— con el objetivo de reducir infecciones, contener la resistencia antimicrobiana y proteger la seguridad del paciente.

La NOM-045 será de carácter obligatorio y su alcance es nacional: obliga a los establecimientos de atención médica a implementar sistemas de vigilancia, prevención y control. Se tardó 15 años en actualizarla y ahora debe renovarse cada cinco; eso nos obliga a mantener protocolos vivos y basados en evidencia”, explicó el Miguel Ángel Nakamura López, director de Información Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología, durante la presentación de la norma en el Foro.

La actualización consolida 18 lineamientos nacionales, que incluyen vigilancia epidemiológica obligatoria, prevención y control de infecciones, resistencia antimicrobiana, estandarización de procesos e insumos, creación de equipos multidisciplinarios, monitoreo y evaluación, así como capacitación continua del personal de salud.

Dos enfermeras protegen a recién nacidos en un hospital de Nagaon, Assam, durante un sismo de magnitud 5,5 en India.
Dos enfermeras atienden a recién nacidos en un hospital (Captura de pantalla)

Costo económico de las infecciones

El Nakamura enfatizó que la norma adquiere un carácter nacional y obliga a reportar, implementar comités y verificar resultados. Según explicó, busca solucionar problemas históricos como la subnotificación —solo el 10% de hospitales reporta voluntariamente—, la falta de incentivos para la prevención y la necesidad de actualizaciones periódicas ante nuevas amenazas sanitarias.

Entre las innovaciones presentadas durante el Foro, se destacó la “vigilancia de aguas residuales”, capaz de anticipar brotes de influenza, SARS-CoV-2 y otros virus con semanas de ventaja, así como la integración de la NOM-045 en planes de preparación y respuesta pandémica frente a riesgos de virus respiratorios y agentes zoonóticos.

Especialistas alertaron sobre el alto costo humano y económico de las IAAS en México. Cada paciente infectado genera entre 85 mil y 180 mil pesos de gastos hospitalarios, y se estima que 160 mil pacientes al año contraen infecciones asociadas a la atención médica, con pérdidas superiores a los 28 mil millones de pesos. Más del 70% de los pacientes hospitalizados requieren dispositivos invasivos, como catéteres o respiradores, lo que aumenta el riesgo de infección.

Pabellón de operaciones
Sala de operaciones (Comunicaciones USS)

Entre los expertos participantes estuvieron el médico Samuel Ponce de León Rosales (UNAM), la Dra. María Enriqueta Baridó Murguía (AMCG), la Dra. Celia Alpuche Aranda (INSP) y el Dr. José Ignacio Santos Preciado (Conacem), quienes coincidieron en que la norma solo transformará la práctica hospitalaria si se acompaña de recursos, capacitación sostenida y fiscalización efectiva.

El mensaje del Foro fue contundente: prevenir IAAS es viable y rentable, y cada caso evitado no solo reduce costos, sino que también salva vidas.

Tags

Lo Último