En México solo el 34.6% de la población conoce el término de propiedad industrial, lo que evidencia los retos que enfrenta México para proteger los derechos de autor y frenar la piratería y el contrabando.
Durante el foro celebrado en la Secretaría de Economía, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, destacó que en 2024 se aseguraron 1 millón 846 mil 730 productos de contrabando o piratería, con un valor de 42 millones de pesos, un incremento del 85% respecto a 2023.
Los productos decomisados incluyen materias primas, envases y contenedores, tabaco, juguetes y aparatos eléctricos, mientras que en 2023 predominaban aparatos eléctricos, tabaco, juguetes y productos de higiene.

Comercio ilícito de cigarros
Gastón Zambrano Margáin, presidente del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (CONAINTA), mencionó que de acuerdo con el estudio “El consumo de cigarros ilícitos en México” del Instituto Nacional de Salud Pública, el comercio ilícito de cigarros en México ha crecido 240% entre 2017 y 2023, pasando del 8.5% al 20.4% del consumo nacional.
“Esto quiere decir -agregó el presidente durante su participación en el foro-, que una de cada cinco cajetillas vendidas en nuestro país es de procedencia ilegal, generando una pérdida en la recaudación fiscal de entre $13,000 y $15,000 millones de pesos anuales“.
Otro estudio al que se refirió fue el de “Cigarros Ilegales y Crimen Organizado”, realizado este año por el Colegio Mexicano (COLMEX), donde se confirma la existencia de vínculos de distribución de cigarros ilegales con organizaciones del crimen organizado y que también incurren en otras actividades criminales como la extorsión, intimidación, amenazas, etc.
El presidente del CONAINTA finalizó su participación advirtiendo sobre el continuo crecimiento del contrabando de cigarros que provocará el incluir una alta carga impositiva.
“Suena como una medida estratégica, sin embargo, este movimiento ha demostrado resultados contraproducentes”, comentó Zambrano Margain.
Alertó que de prosperar la inciativa de aumentar la carga fiscal a los cigarros para 2026, se estima que el mercado ilícito escale de 20 a 50 por ciento de la oferta total.

Impacto económico y social
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán, señaló que aunque las acciones del gobierno son reconocidas, muchas industrias siguen siendo golpeadas por la piratería y el contrabando, afectando el empleo formal, la innovación y la reputación de México como socio confiable.
Entre los sectores más afectados destacan textil, confección, contenidos digitales, calzado, medicamentos, autopartes, juguetes y tabaco. Sobre este último, el mercado ilícito ya representa 20% del consumo nacional, con riesgos de crecimiento si prospera la propuesta de aumentar la carga fiscal.
Riesgos en medicamentos y productos falsificados
Jesús Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANAINFARMA), advirtió que 10% del mercado de medicamentos está afectado por falsificación, incluyendo empaques reutilizados y medicamentos con contenido dudoso. Los canales de distribución incluyen tianguis, puestos informales y ambulantaje, representando un riesgo grave para la salud pública.

Acciones y recomendaciones
- Redoblar la cultura de la propiedad industrial para prevenir la piratería
- Fortalecer la coordinación entre IMPI, aduanas, autoridades fiscales, judiciales y de seguridad
- Supervisar programas sectoriales de importación para evitar contrabando técnico
- Promover la conciencia ciudadana sobre los riesgos de adquirir productos apócrifos, especialmente medicamentos y tabaco
El combate al contrabando y la piratería sigue siendo un reto estructural para México. Las acciones de aseguramiento, coordinación interinstitucional y promoción de la cultura de la propiedad industrial buscan proteger la economía, la seguridad y la innovación del país, además de reducir los riesgos asociados al consumo de productos ilegales.