Con el fin de proteger la salud física y mental de las personas trabajadoras que laboran en turno nocturno, el Congreso capitalino aprobó un dictamen que será presentado ante el Congreso de la Unión para modificar diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo.
La iniciativa plantea reducir la jornada nocturna a seis horas y garantizar espacios adecuados de descanso, con el objetivo de disminuir los efectos del trabajo prolongado en horario nocturno, como alteraciones del sueño, fatiga crónica, estrés, y trastornos digestivos o cardiovasculares.
El diputado Juan Estuardo Rubio Gualito, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, subrayó que esta propuesta “forma parte del proceso de transformación profunda del mundo del trabajo en México, a favor de las y los trabajadores”.

Durante su intervención en tribuna, el legislador advirtió que el trabajo nocturno prolongado deteriora la salud e incrementa el riesgo de enfermedades graves, afectando también la vida familiar y social de quienes lo desempeñan. “Descansar no es un privilegio, es un derecho”, afirmó.
El dictamen aprobado también busca proteger a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, estableciendo que no podrán ser asignadas a jornadas nocturnas sin su consentimiento libre e informado, y que podrán solicitar un cambio de turno o espacio de trabajo sin afectación salarial.
Las modificaciones incluyen:
- Artículo 61: la jornada nocturna será de seis horas
- Artículo 63: se garantizará un descanso mínimo de media hora en espacios adecuados y seguros
- Artículo 170, fracción I: se prohíbe asignar turnos nocturnos a mujeres embarazadas o en lactancia sin su consentimiento
Con esta iniciativa, el Congreso de la Ciudad de México busca impulsar una regulación más justa y saludable del trabajo nocturno en el país, reconociendo el alto costo físico y emocional que implica para miles de trabajadores en sectores estratégicos.