Noticias

Jóvenes mexicanas enfrentan maternidad temprana; piden reforzar educación sexual y anticonceptivos

En México, una de cada tres adolescentes enfrenta embarazos no planeados, según el Conapo

FOTO: Agencia Enfoque
Fotografía ilustrativa sobre embarazo y maternidad en mujeres menores de edad (Foto: Agencia Enfoque)

En México, el embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública que afecta el desarrollo social y económico de miles de jóvenes. De acuerdo con datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cada día alrededor de 20 mil niñas y adolescentes menores de 18 años dan a luz en países en desarrollo, lo que equivale a 7.3 millones de partos al año.

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que durante 2023, 10.4 % de las mujeres de entre 15 y 19 años había tenido al menos un embarazo. Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que uno de cada tres embarazos en adolescentes no es planeado, mientras que en la Clínica de Medicina de la Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), el 94 % de los casos corresponde a embarazos no deseados.

El Alejandro Rosas Balán, médico y coordinador de dicha clínica y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Endocrinología Ginecológica, explicó que este fenómeno incrementa los riesgos de salud materna y limita las oportunidades educativas y laborales de las adolescentes.

El embarazo no planeado en esta etapa de la vida aumenta las comorbilidades, perpetúa la pobreza y obstaculiza la construcción de un proyecto de vida saludable”, advirtió.

En 2024 se registraron más de 32 mil embarazos en adolescentes.
embarazo adolescente En 2024 se registraron más de 32 mil embarazos en adolescentes.

Anticonceptivos liberación prolongada

Ante este panorama, la farmacéutica Exeltis, especializada en salud femenina, anunció el lanzamiento en México del primer anticonceptivo oral de liberación prolongada: Kelzy, una innovación que —según la compañía— representa el mayor avance en anticoncepción oral combinada en 25 años.

Este nuevo método ofrece un índice de eficacia anticonceptiva del 99.8 % (índice de Pearl de 0.2) y permite mantener niveles hormonales más estables durante el día, reduciendo efectos secundarios como náuseas, cefalea o alteraciones del peso. Además, brinda 24 horas de protección incluso tras el olvido de una dosis, un factor clave en el uso cotidiano de este tipo de fármacos.

De acuerdo con los médicos especialistas, la tecnología de liberación prolongada evita los picos hormonales que se presentan con las píldoras tradicionales, logrando un mejor control del ciclo menstrual y una disminución de los calambres, sangrados y dolor pélvico.

Médicos especialistas
Médicos especialistas en ginecología

El anticonceptivo también ha mostrado eficacia como tratamiento del hiperandrogenismo y del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), al regular los niveles de hormonas masculinas y mejorar las irregularidades menstruales y el acné.

Trabajamos por la salud de la mujer a través de innovación e investigación constante. Este lanzamiento reafirma nuestro compromiso con la seguridad y calidad de vida de nuestras pacientes”, afirmó el Pedro Antonio Regidor, director médico de Exeltis Europa y Proyectos Globales.

La nueva opción anticonceptiva ya se comercializa en varios países de América Latina y llegará próximamente a Costa Rica y Brasil, consolidando a México como uno de los primeros mercados en adoptar esta tecnología.

Tags

Lo Último