Economía

¿Tu retiro está en riesgo? Se acaba la pensión al 100% en México

La pensión al 100% de la Ley del 73 del IMSS entró en su fase final, confirmó el Colegio de Contadores Públicos

Clave. Solo los trabajadores que cotizaron antes de 1997 mantienen el derecho a una pensión garantizada por el gobierno.
Solo los trabajadores que cotizaron antes de 1997 mantienen el derecho a una pensión garantizada por el gobierno. (Freepik)

Miles de trabajadores están a punto de despedirse de un privilegio histórico: las pensiones al 100% del salario. El Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) confirmó que tal beneficio, previsto en la Ley del 73 del IMSS, vive sus últimos años de vida.

Puntualizó que solo quienes cotizaron al Seguro Social antes de 1997 conservarán ese máximo beneficio; para el resto de los empleados mexicanos, el retiro y el monto de su pensión dependerá del ahorro acumulado en su cuenta de la Afore.

Jorge Tomás Ponce Yépez, integrante de la Comisión de Desarrollo de Seguridad Social del CCPM, explicó que la Ley del Seguro Social de 1973que garantiza una pensión al 100%ya se encuentra en su “fase de cierre natural”, después de más de medio siglo de vigencia.

“Sí, es correcto afirmar que la Ley del 73 está en su etapa final. Ya prácticamente son los últimos 10 o 13 años en los que seguirá activa”, con el privilegio histórico de garantizar pensiones equivalentes al salario completo del trabajador, confirmó.

¿Por qué se acaba esta pensión del 100%?

En una entrevista con Publimetro, el especialista del Colegio de Contadores Públicos señaló que “el tiempoy el envejecimiento de los trabajadores es la razón por la que agonizan las pensiones al 100%, que justamente entraron en vigor hace 52 años.

Solo quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 pueden jubilarse bajo esa ley y como la mayoría de ellos ya tiene más de 60 años, quedan muy pocos trabajadores activos con derecho a ese régimen y al máximo privilegio pensionario.

Pero también hay un motivo financiero para el fin de esas pensiones, refirió Jorge Tomás Ponce Yépez. Detalló que esa pensión completa era garantizada por el Gobierno Federal, con base en el salario promedio que recibió el empleado durante los últimos cinco años de trabajo.

Esto, apuntó, representa un gasto enorme para las finanzas del Estado, ya que estaba obligado a cubrir hasta 100% del ingreso previo de cada jubilado, sin importar cuánto hubiera ahorrado.

Ahorro individual, nueva pensión

El experto de la Comisión de Desarrollo de Seguridad Social del CCPM, puntualizó que precisamente el alto costo financiero llevó al país a modificar el esquema de retiro y a promulgar la Ley 97 del IMSS, que da paso a las Afores.

Precisó que la nueva legislación –vigente– determina que todos los trabajadores, que comenzaron a cotizar en el IMSS a partir del 1 de julio de 1997, recibirán una pensión calculada de acuerdo con su ahorro para retiro, registrado en las Afores.

“Ahorita, ya con esta nueva ley de 1997, el trabajador se va a retirar con lo que ahorró, más lo que su patrón y el gobierno le han estado aportando”, a través de las cuotas obligatorias marcadas por la misma legislación, dijo.

Pero, subrayó el contador, debemos tener muy claro que –con el esquema de las Aforesel monto final ya no está garantizado ni será obligatoriamente de 100% del salario, sino que varía según el historial de cotización al IMSS y el nivel de ahorro de cada persona.

¿Qué pasará con quienes aún están en la Ley 73?

El representante del Colegio de Contadores Públicos de México enfatizó que los empleados que cotizan bajo la Ley del 73 “mantienen todos sus derechos garantizados y su pensión continuará pagándose hasta el fallecimiento.

Mientras que los trabajdores que pertenezcan al mismo régimen, con menos de 60 años, que esperan el momento o están a punto del retiro, tienen que esperar a la edad de jubilación, de 65 años, para tener la máxima pensión.

Cuando yo tengo 65 años y me jubilo por la ley de 1973, alcanzaré el 100% de mi pensión garantizada y determinada conforme al salario promedio de los últimos cinco años registrados en el Seguro Social”, indicó Ponce Yépez.

Aunque la legislación los trabajadores del régimen anterior, que también tienen Afore, pueden escoger y jubilarse bajo el esquema que les ofrezca la pensión más alta; Ley 73 o Ley 97, la que resulte mejor para cada persona.

Sin embargo, concluyó el especialista, el grupo de beneficiarios de la legislación de 1973 del IMSS se reduce cada año y, cuando terminen de jubilarse, “desaparecerán por completo las pensiones garantizadas al 100%”.

Requisitos para una pensión en el IMSS

Régimen de la Ley del Seguro Social 1973

  • Tener, al menos, 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada (pensión de 75%) y 65 años para la pensión de vejez (pensión del 100%).
  • Estar inscrito al amparo de la Ley de 1973 del Seguro Social, vigente hasta el 30 de junio de 1997.
  • Tener registradas un mínimo de 500 semanas de cotización.
  • Estar vigente en sus derechos ante el Instituto o dentro del periodo de conservación de derechos que prevé la Ley.

Régimen de la Ley del Seguro Social 1997

  • Tener, al menos, 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
  • Contar con un mínimo de 850 semanas de cotización ante el Instituto, que se incrementarán de forma paulatina hasta llegar a mil semanas en 2031.

Si no reúnes mil semanas de cotización y habiendo cumplido sesenta años, el trabajador podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para el otorgamiento de la pensión.

Tags

Lo Último