El panorama laboral en México está en proceso de transformación, y la reforma a la Ley Federal del Trabajo es el epicentro de estos cambios, especialmente para los trabajadores de plataformas digitales como Didi, Uber, InDrive y Rappi. Ricardo Martínez Rojas y Claudio Martínez Santistevan, abogados especializados, explican cómo esta reforma podría dar paso a nuevas formas de trabajo, abriendo incluso la puerta a otros sectores como los creadores de contenido.
El concepto de subordinación y el cambio hacia el ingreso
Ricardo Martínez Rojas, socio fundador de De la Vega & Martínez Rojas, destaca el cambio fundamental en la relación laboral que la reforma introduce. En lugar de basarse en la subordinación, como en los trabajos tradicionales de oficina o fábrica, se pasa a un modelo basado en el ingreso. “Ahora, lo que importa es el salario neto que recibe el trabajador cada mes”, comenta. Si un trabajador de plataforma logra obtener al menos un salario mínimo general neto, se considera trabajador y obtiene acceso a los beneficios de la seguridad social, aunque no sea su ingreso constante. Este cambio tiene implicaciones profundas, especialmente en términos de cobertura por accidentes de trabajo.
“Ahora, lo que importa es el salario neto que recibe el trabajador cada mes”
— Ricardo Martínez Rojas, socio fundador de De la Vega & Martínez Rojas
El trabajo en plataformas digitales se distingue principalmente por la flexibilidad que ofrece a los empleados. No existe una relación de subordinación directa, como en trabajos tradicionales en los que el patrón tiene control total sobre el horario y las tareas. Los trabajadores de plataformas, como los conductores de Uber o repartidores de Rappi, son libres de decidir cuándo, dónde y cómo realizar sus labores. Esto plantea un nuevo desafío para el marco legal, que históricamente ha estado basado en la subordinación como uno de los pilares fundamentales de la relación laboral.

En este nuevo esquema, lo que importa es el ingreso generado por el trabajador. Si una persona alcanza un ingreso equivalente a un salario mínimo general neto, entonces se considera un trabajador. Sin embargo, la reforma tiene una faceta aún más innovadora: si el trabajador sufre un accidente de trabajo mientras realiza sus labores, incluso si no ha alcanzado el ingreso mínimo neto en ese mes, la plataforma será considerada responsable y el trabajador tendrá derecho a la cobertura de seguridad social.
La seguridad social: ¿quién es el patrón?
El punto más importante de esta reforma es que, aunque el trabajador no siempre esté recibiendo un salario fijo, tiene derecho a cobertura de riesgos laborales si sufre un accidente mientras trabaja para alguna de estas plataformas. Así, si un conductor de Uber tiene un accidente mientras está trabajando, aunque no haya alcanzado el umbral del salario mínimo, la plataforma será responsable y cubrirá los costos de seguridad social. Este cambio busca proteger a casi un millón de personas que trabajan bajo este esquema.
Un aspecto clave que se introduce en la reforma es quién se considera el patrón. En el esquema tradicional, el patrón es la empresa para la que trabaja el empleado, y la relación laboral está basada en una subordinación directa. Pero en el contexto de las plataformas digitales, se considera patrón a la plataforma misma, como Uber o Didi. Esto significa que si un trabajador de plataforma tiene un accidente mientras realiza una tarea para la plataforma, la plataforma se convierte en su patrón para efectos de seguridad social.
El papel del patrón y la transparencia en los algoritmos
Claudio Martínez Santistevan, asociado en la misma firma, agrega un punto clave relacionado con la tecnología detrás de estas plataformas. “El patrón no es la plataforma en sí, sino quien gestiona la plataforma digital. Y aunque no haya una subordinación directa como en los trabajos tradicionales, existe lo que llamamos subordinación algorítmica”, explica. Este concepto se refiere al control que los algoritmos de las plataformas ejercen sobre los trabajadores, desde la asignación de tareas hasta el monitoreo de su desempeño.
La subordinación algorítmica es un fenómeno relativamente nuevo que ha emergido con el crecimiento de las plataformas digitales. En este nuevo modelo, el patrón no da órdenes directas sobre qué hacer, sino que el trabajador es supervisado y dirigido por un algoritmo que gestiona la carga de trabajo y las asignaciones. Por ejemplo, las plataformas como Uber o Didi asignan las rutas y horarios a sus conductores a través de algoritmos, lo que limita la capacidad de los trabajadores para decidir en qué momento y a qué hora realizar su trabajo. Aunque los trabajadores pueden escoger sus turnos, las decisiones del algoritmo influyen considerablemente en el flujo de trabajo.

Martínez también menciona que, en términos de transparencia, las plataformas deben revelar cómo sus algoritmos afectan a los trabajadores, algo que podría cambiar la forma en que las plataformas gestionan a sus empleados. La reforma a la Ley Federal del Trabajo establece que los patrones tienen la obligación de ser transparentes con sus algoritmos. Esto significa que los trabajadores deben poder conocer cómo se les asignan las tareas y cómo se toman las decisiones que afectan su desempeño laboral.
“El patrón no es la plataforma en sí, sino quien gestiona la plataforma digital. Y aunque no haya una subordinación directa como en los trabajos tradicionales, existe lo que llamamos subordinación algorítmica”
— Claudio Martínez Santistevan
Creadores de contenido y el futuro de la legislación laboral
El debate no se limita solo a los conductores de Uber o repartidores de Rappi. Martínez Rojas menciona que en países como Alemania ya se están aplicando leyes similares a los creadores de contenido, quienes también operan dentro de plataformas digitales. En México, la reforma podría abrir la puerta para que los creadores de contenido como los youtubers reciban los mismos beneficios que los trabajadores de plataformas de transporte.
De hecho, la intervención de plataformas digitales como YouTube plantea una cuestión interesante: si un creador de contenido dedica gran parte de su tiempo a generar contenido, ¿debería este ser considerado un trabajador con derechos laborales? La OIT ha reconocido a las plataformas digitales como una forma de intermediación, lo que significa que cualquier persona que utilice una plataforma para generar ingresos debe tener acceso a los derechos laborales que se otorgan a los trabajadores tradicionales.
Retos y vacíos en la nueva ley
Si bien la reforma es un paso importante hacia la regulación del trabajo en plataformas, también presenta varios desafíos prácticos. Uno de ellos es cómo implementar la sindicalización, ya que, como explica Martínez Santistevan, la naturaleza de los trabajos de plataformas dificulta la creación de sindicatos. “No hay un centro de trabajo físico y la relación laboral cambia constantemente”, señala.
Además, el problema del cálculo de ingresos netos y la posible discriminación algorítmica son cuestiones que todavía deben ser abordadas para que los derechos de los trabajadores sean plenamente respetados. La ley también establece que las plataformas deben ser claras con respecto a los ingresos netos, lo que podría generar discrepancias entre el dinero que el trabajador recibe y el que se destina a gastos operativos, como el mantenimiento del vehículo o las comisiones de la plataforma.

El futuro de la legislación laboral digital
La reforma también está sentando las bases para una mayor inclusión de trabajadores de plataformas en la seguridad social, un aspecto que podría transformarse en un modelo aplicable a otros sectores. En Alemania, como mencionan los abogados, los youtubers ya están siendo sindicalizados, lo que abre una nueva perspectiva sobre cómo los creadores de contenido podrían ser tratados laboralmente en México.
En conclusión, la reforma a la Ley Federal del Trabajo busca adaptar la legislación a las realidades de la economía digital, pero todavía hay mucho por hacer para que los trabajadores de plataformas digitales gocen de una protección plena y adecuada. ¿Será México el siguiente en reconocer a los creadores de contenido como trabajadores de plataformas? El tiempo lo dirá, pero este cambio en la legislación podría ser solo el principio.