Noticias

El cine influye en percepciones globales sin recurrir solo al poder político tradicional: Santiago García Galván en el World Goberments Summit

Las historias no solo entretienen, sino que son activos culturales, motores económicos y herramientas poderosas de influencia de cultura e identidad

El cine influye en percepciones globales sin recurrir solo al poder político tradicional: Santiago García Galván en el World goberments summit
El cine influye en percepciones globales sin recurrir solo al poder político tradicional: Santiago García Galván en el World Goberments Summit Cortesía

En el marco de la Cumbre de Gobiernos del Mundo 2025 (World Governments Summit, WGS), celebrado la primera semana de octubre en República Dominicana, se ha reafirmado una idea clave: las historias no solo entretienen, sino que son activos culturales, motores económicos y herramientas poderosas de influencia para la cultura y la identidad de los países.

Basándose en este impulso, la WGS organizó un retiro exclusivamente orientado hacia América Latina en Punta Cana. Este retiro, exclusivo y por invitación, reunió a líderes destacados de los gobiernos, empresas, tecnología, fundaciones filantrópicas y del pensamiento estratégico, tanto de Latinoamérica como de la región MENA (Oriente Medio y Norte de África). Su propósito: forjar vínculos duraderos, explorar prioridades compartidas y abrir nuevas posibilidades audaces de colaboración interregional.

En la sesión realizada el fin de semana titulada “Invertir en historias… ¿Por qué es importante?, Santiago García Galván disertó sobre cómo las historias, a través del cine, las series y otros medios narrativos, moldean identidad nacional, percepción global, y ejercen influencia cultural y planteó que “las historias no son solo entretenimiento, sino activos culturales que tienen impacto real en la economía de un país y su cultura. Moldean la narrativa colectiva: quiénes somos, cómo nos ven los demás, cómo nos vemos a nosotros mismos. Generan identidad, orgullo nacional, cohesión social”.

Su muy celebrada disertación inició con una pregunta: “Les invito a pensar un momento… ¿cuál fue la primera película o serie que los hizo sentir orgullo de ser de donde son? Esa historia que los representó, que les dijo: “eso somos nosotros”.

“Esa emoción que se siente al verse reflejado en pantalla es una de las formas más poderosas de identidad que puede tener un pueblo. Y por eso estamos aquí: para hablar de por qué invertir en historias importa, y por qué hacerlo no es solamente un acto cultural, sino también un movimiento económico y diplomático”.

Con su experiencia como CEO de Ítaca Films, García Galván citó como ejemplos y reflexiones compartidas:

• Películas o series que permiten sentirse representados; que expresan “esto somos nosotros”.

• Que si otros cuentan nuestra historia, podrían omitir o distorsionar sutilezas fundamentales.

• Que invertir en historias es también invertir en diplomacia cultural: conexiones emocionales que fortalecen la comprensión mutua entre países.

El escenario escogido

Para este encuentro fue el Westin Resort en Punta Cana, un entorno virgen, sereno, ideal para fomentar conexiones auténticas y conversaciones.

Al encuentro solo se asistió por invitación, limitado a líderes seleccionados de diversos sectores: gobierno, empresa, tecnología, filantropía, pensamiento estratégico.

Importancia cultural, social y económica

Algunas de las ideas resaltadas por Santiago Garcia, reconocido fotógrafo y también CEO de Ítaca Films, fueron la creación de identidad nacional poniendo como ejemplos: productores cinematográficos de distintas regiones muestran cómo historias visuales crean mitos nacionales o refuerzan símbolos colectivos.

• Diplomacia blanda (“soft power”): cine, series y narrativas como medio de construir relaciones internacionales, influir en percepciones globales sin recurrir solo al poder político tradicional.

• Impacto económico directo: turismo, empleos culturales, exportación de contenido, visibilidad internacional.

• Impacto social: representación, autoestima colectiva, debate público, fortalecimiento del tejido social.

Políticas e incentivos

Para conseguir que la narrativa de un país trascienda fronteras y tenga resonancia global, se requieren, de acuerdo con Santiago García Galván:

• Apoyo institucional, incentivos fiscales o económicos para la producción audiovisual.

• Normativas que favorezcan la colaboración internacional, la coproducción, la distribución.

• Infraestructura para cine, medios, tecnología (por ejemplo, plataformas de streaming).

• Formación de talento local, profesionalización, estándares de calidad elevados.

Reflexión clave para García Galván

Como ya se mencionó: por qué invertir en historias sí importa:

• Porque las historias son identidad. Son la forma en que los pueblos, las naciones y los gobiernos se ven, se comprenden y transmiten su legado.

• Porque son economía. Generan puestos de trabajo, derrama económica, promoción internacional, turismo, industrias creativas.

• Porque son influencia. En un mundo globalizado donde la percepción importa, quién cuenta la historia de tu país importa enormemente.

Conclusión de Santiago García expresada ante un público muy interesado en lo dicho por un joven productor con más de noventa películas en su carrera:

“Invertir en historias va más allá del arte: es una estrategia cultural, económica y diplomática. Al hacerlo, un país:

• afirma su identidad,

• amplía su voz en el escenario global,

• cosecha retornos tangibles en desarrollo, empleos, turismo e imagen internacional.

“En un contexto como el de América Latina y el Caribe, donde la diversidad cultural es inmensa y las historias locales abundan, hay una oportunidad enorme. No solo para contar esas historias, sino para posicionarlas globalmente, para que formen parte de la conversación mundial”0.

Contexto de la WGS‑LatAm / WGS‑LAC Dialogue

Algunos datos recientes que refuerzan y contextualizan este innovador encuentro mundial:

• En Punta Cana, durante la WGS‑Latin America and Caribbean Dialogue (WGS‑LAC Dialogue) los días 2 y 3 de octubre, se llevaron a cabo reuniones bilaterales entre representantes de los Emiratos Árabes Unidos y la República Dominicana para explorar cooperación en inversión económica, educación, intercambio cultural, y otros sectores estratégicos.

• Se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la WGS y el Centro de Análisis para Políticas Públicas de la República Dominicana, que extiende la cooperación hacia toda América Latina y el Caribe.

Santiago García Galván recuerda que la organización del World Governments Summit representa un ejemplo sobresaliente de visión y diplomacia global. Bajo el liderazgo de Mr. Mohamed AlSharhan, Managing Director de la World Governments Summit Organisation, y con el apoyo del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, este encuentro ha logrado consolidarse como una plataforma única para el diálogo entre naciones. Su impecable organización y espíritu colaborativo han tendido puentes sólidos entre los Emiratos y las naciones de América Latina y el Caribe, promoviendo una agenda compartida de innovación, sostenibilidad y desarrollo humano. La apertura y generosidad con la que los Emiratos reciben a los representantes de nuestra región reflejan un compromiso genuino con la cooperación internacional y el entendimiento entre culturas, honrando los valores de respeto, hospitalidad y visión de futuro que distinguen al país.

Tags

Lo Último