C-Level

Lo mismo pero más barato: el modelo que revolucionó el acceso a la salud en México

Hoy, bajo una nueva generación y liderazgo, Farmacias Similares apuesta por la expansión internacional, la innovación social y el bienestar integral

Víctor González Herrera
Víctor González Herrera, presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor (Foto: Publimetro)

Víctor González Herrera, presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor, explica en esta entrevista el legado humanitario que impulsan a través de múltiples fundaciones, con programas que van desde atención psicológica gratuita hasta acciones por la conservación del planeta.

Hace casi tres décadas, Farmacias Similares irrumpió en el mercado mexicano con una idea que cambió la historia del acceso a la salud: ofrecer medicamentos genéricos de calidad a precios accesibles.

Lo que comenzó como una respuesta a una necesidad desatendida se convirtió en un modelo de negocio que transformó la manera en que millones de personas adquieren sus tratamientos médicos.

Hoy, el Grupo por un País Mejor —conformado por Farmacias Similares, Laboratorios Best, Similab y diversas fundaciones— ha evolucionado hacia un ecosistema empresarial con vocación social. Al frente, Víctor González Herrera, Presidente Ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor, impulsa una nueva etapa de expansión, diversificación y responsabilidad social.

Bajo su liderazgo, el icónico Dr. Simi ha trascendido las fronteras de las consultas médicas para posicionarse como un símbolo cultural que provoca sonrisas en conciertos, parques de diversiones y, ahora, en las principales ciudades de Estados Unidos.

Víctor González Herrera
Víctor González Herrera, presidente ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor (Foto: Publimetro)

¿Cuál es la historia detrás de Farmacias Similares?

—Algo que mucha gente desconoce es que mi familia se ha dedicado a este negocio desde hace más de un siglo, concretamente desde 1875. Mi tatarabuelo fue uno de los pioneros en abrir una farmacia en México, específicamente en Tampico, Tamaulipas.

Ese establecimiento después se transformó en Farmacias Fénix. Posteriormente, mi abuelo fundó Laboratorios Best hace más de 70 años, después mi padre tomó las riendas de esta compañía y así comenzó su primer emprendimiento.

A raíz de este negocio, que en ese momento solo le vendía al Gobierno —de estos laboratorios salían los medicamentos que distribuía el IMSS y el ISSSTE—, mi padre se percató de que existía una gran necesidad de fármacos genéricos de calidad y accesibles, porque antes de Farmacias Similares no había opciones económicas disponibles.

Algo interesante es que existe un caso de estudio elaborado por Harvard Business School sobre Farmacias Similares, donde explican el antes y el después de nuestro impacto. Se puede observar cómo hace 28 años, previo al inicio de esta compañía, el 68% de la población no tenía acceso al seguro social. Y de ahí, los pocos que tenían acceso, solamente el 18% encontraba el medicamento que estaba buscando. Además, en las farmacias privadas del momento, los medicamentos estaban carísimos y los encontrabas un 50% más caros que en Brasil, Argentina o en cualquier otra parte de América.

El medicamento era excesivamente costoso, no existía una alternativa genérica y el sistema no funcionaba. De ahí surge la gran iniciativa de mi padre, de crear un modelo que consistía en establecer farmacias y comercializar los medicamentos que él producía, junto con otros de la industria mexicana, al público en general.

Todo bajo el concepto de ofrecer fármacos genéricos de calidad a precios accesibles, disminuyendo el costo hasta un 75%, además de colocar un consultorio junto a cada una de las sucursales, que inicialmente fue gratuito, lo cual representó una gran ayuda para millones de mexicanos. Así es como nacen Farmacias Similares y también el Dr. Simi.

Víctor González Herrera
Víctor González Herrera nos narra subre el surgimiento de Farmacias Similares (Foto: Publimetro)

¿Cómo hicieron para introducir estos productos?

—Mira, en México no había conocimiento de qué significaba un medicamento genérico. Sin embargo, este concepto era reconocido en Europa y Estados Unidos, porque es muy normal conseguir la sustancia activa.

En nuestro país no existía esa cultura y es ahí donde mi padre comienza a difundir el concepto de “lo mismo, pero más barato” para que la población entendiera que era su equivalente pero económico, y el personaje del Dr. Simi nació para reforzar este mensaje.

De hecho, existen diversas pruebas que garantizan que la calidad y los ingredientes activos se absorben exactamente igual que el líder del mercado, que el producto original.

¿De qué manera se estructura Farmacias Similares?

—Nuestro conglomerado se llama Grupo por un País Mejor y está integrado por diferentes empresas y fundaciones. Las compañías son Farmacias Similares en México; Laboratorios SIMILAB, que son los centros de análisis clínicos y de los cuales hay alrededor de 200 en todo el país.

También contamos con Laboratorios Best, que es, digamos, el hermano mayor, pues es la primera empresa del grupo, fundada por mi abuelo hace más de 70 años. En ella hemos construido tres plantas farmacéuticas donde fabricamos un porcentaje de los medicamentos que vendemos, pero solo una pequeña parte, estamos hablando de aproximadamente un 20%.

Y luego tenemos diferentes fundaciones, como la Fundación Best, que se encarga de todo lo relacionado con los doctores que trabajan junto a la farmacia. Nuestros médicos, más bien, pertenecen a esta fundación y están incorporados. Digamos que les prestamos el espacio equipado, les proporcionamos el consultorio, la luz, todo lo que necesitan para que ellos atiendan sus consultas.

De esta manera nos mantenemos independientes y buscamos que su práctica sea libre, que receten lo que ellos decidan, así no tienen ningún contacto con nosotros que pueda influenciarlos.

Luego tenemos la Fundación del Dr. Simi, que es la más grande que tenemos. Aquí se han desarrollado diversos programas para apoyar a la sociedad, y trabajan con más de mil 100 instituciones de diferentes tipos y sectores.

Por ejemplo, desarrollan planes de ayuda directa a más de 40 mil familias de comunidades marginadas con despensas, medicamentos, brigadas médicas, entre otras acciones. Esto lo realizamos cada día desde hace más de 20 años.

Por otro lado, han construido dos casas hogar para las infancias, como parte del programa Fundación Niños de Eugenia. Otro de estos planes de apoyo se encuentra en el área de desastres naturales, cuando ocurre un desastre natural, la fundación evalúa primero qué se requiere y sale a auxiliar con todos los víveres y todo lo que la población necesita.

Víctor González Herrera
Víctor González Herrera y Octavio Rivas, en entrevista con Publimetro

¿Y cómo han evolucionado?

—Ahora también están las Colonias Simis, que es un sistema que inventé hace unos años, donde buscamos intervenir en una comunidad marginada para reconstruir el tejido social.

Colocamos un consultorio psicológico y otro médico totalmente gratuitos, damos también brigadas, despensas, mejoramos los espacios para que hagan ejercicio, ponemos un huerto comunitario, entre muchas otras cosas. Hemos levantado cuatro de esas Colonias Simis.

Aparte, hemos sumado la ayuda psicológica a la que llamamos SIMISAE y cuenta con los consultorios psicológicos gratuitos que llevan por nombre SIMIAPSE, ya tenemos 50 de ellos, queremos que estos sean autosustentables y que puedan reproducirse rápidamente.

También habilitamos un call center, donde la población puede llamar y recibir atención psicológica gratuita por teléfono. Aquí atendemos 200 mil llamadas mensuales. Estamos comprometidos con la atención psicológica y lo hacemos de esta manera.

Y, por último, tenemos la Fundación SimiPlaneta, la cual inició hace unos años. Yo empecé esta fundación con la intención de proteger al planeta, porque es nuestra casa. Hemos participado en 80 proyectos, principalmente de reforestación, y logramos repoblar alrededor de 3 millones de árboles.

Tenemos presencia en todos los estados del país. Además, hemos adquirido una isla, que compramos para conservarla por su alta importancia ecológica: son 800 hectáreas en Chile.

Tenemos muchas otras actividades en SimiPlaneta. Por ejemplo, hemos liberado más de un millón de tortugas y nos encanta este proyecto porque creemos que tenemos la responsabilidad de proteger a nuestro planeta y a nuestra casa.

¿Cómo te fuiste preparando para asumir la presidencia?

—Antes de tomar la presidencia, llevaba 15 años trabajando en Grupo por un País Mejor. Empecé desde abajo: en una sucursal como vendedor, estuve en laboratorios, hice la formulación de una medicina, estuve cargando cajas en el centro de distribución.

Desarrollé diferentes áreas de marketing en la organización, fui creciendo poco a poco y fui dando resultados. De hecho, muchas veces la gente piensa que si eres hijo del dueño es más fácil, pero para mí fue todo lo contrario. Había mucha resistencia, tenía la necesidad de comprobar y demostrar que era capaz.

Con base en mis resultados, fui creciendo y demostrando que podía. Me fui involucrando en más áreas cada vez. Hice el área de marketing digital, porque creo que es muy importante todo lo que tiene que ver con redes sociales. Además, desarrollé un modelo de capacitación al cual le llamé Círculo Estratégico de Impulso de Productos.

Desarrollé varias iniciativas paso a paso y fui aprendiendo en el proceso. Sí, fue un proceso muy largo y me tomó mucho tiempo y energía, pero estoy muy contento de haber pasado por todas esas experiencias, porque de esa manera, cuando llegué al punto en el que ya tenía la posibilidad de ser presidente, estaba preparado.

Tomé las riendas y me di cuenta de que ya tenía toda la preparación. Ya sabía todo, ya sabía cómo manejar los problemas, había estado en todas las juntas, había conocido todas las áreas.

Fue muy orgánico, muy natural para mí simplemente hacer lo que ya estaba haciendo y potencializar mis ideas, meterle mi esencia y empezar a explorar diferentes iniciativas, por eso hoy vemos que Farmacias Similares se está diversificando en muchos proyectos.

Víctor González Herrera
Víctor González Herrera busca potencializar más ideas (Foto: Publimetro)

¿Cómo has dado el empuje necesario para diversificarse?

— Empecé mi gestión en la pandemia y aquí fue donde me adapté, comencé a potencializar las redes sociales y empecé a hacer crecer los equipos, invertirle mucho a TikTok, que era algo completamente nuevo.

También comenzamos a contratar jóvenes para empezar a entender las nuevas herramientas y tecnologías con el fin de poder modernizar nuestro sistema. Esto lo hice junto con un equipo muy bueno de personas, así empecé a experimentar y a divertirme para tratar de posicionar la marca con los jóvenes.

Por eso el Simi Fest, los peluches y los productos que están alrededor del Dr. Simi. Todo esto fue gracias a escuchar mucho a la gente, porque la población pedía cosas como la SimiPet y más variedad de mercancía. Así fue como lo logramos.

¿Y para lograr internacionalizarse?

—Lo resumiría en escuchar lo que la gente quiere, empezar a probar y hacerlo de manera inteligente y estratégica. Así pudimos ver qué funcionaba y luego lo natural fue explorar otros mercados.

Nos dimos cuenta de que Colombia era un mercado gigantesco y muy parecido a México, y por eso iniciamos operaciones en ese país. Hoy estamos iniciando el proyecto en Estados Unidos, que es un sueño que teníamos desde hace muchos años. Yo, de hecho, hice el intento de vender uno o dos productos y por una cosa u otra no lo llegué a concretar.

En este momento, es un proyecto mucho más ambicioso, con un catálogo de 200 productos dentro de CVS Pharmacy, Similandia y la tienda en línea. Todo ha sido un constante aprendizaje, ir colocando las piezas del rompecabezas y arriesgarme a lo que creo, pienso y percibo que puede funcionar en el momento actual.

Lo que hace el Dr. Simi es conectar y hacer a las personas más felices, generarles una sonrisa. Les alegra el día, y lo vemos porque todo el mundo que tiene contacto con él se ríe, lo abraza y a los niños les encanta

—  Víctor González

¿Cómo ha sido el proceso para desarrollar estas ideas?

—He tenido la fortuna de contar con la libertad de tomar mis decisiones y esto me ha ayudado muchísimo a explorar diferentes vertientes que nos han funcionado muy bien en la organización.

Obviamente, siempre hay obstáculos y nunca es fácil, porque no haces una cosa y de la noche a la mañana ya le acertaste, pero yo soy mucho de ir aprendiendo, ir corrigiendo e ir adaptando la idea. Si tienes un buen propósito, una buena intención y lo haces de la manera correcta, lo haces funcionar.

No he tenido muchos obstáculos, he tenido la libertad y el apoyo del presidente fundador, que es mi padre, y me ha dado la autonomía de tomar mis decisiones.

Además, siempre busco apoyarme en mi gran equipo y consulto con ellos, aunque al día de hoy no tenemos un Consejo de Administración como tal.

Su más reciente proyecto es SimiPet. ¿Cuál es tu visión para esta iniciativa?

—Tenemos proyectadas 76 unidades en puerta. De hecho, ya hay 17 de estas veterinarias abiertas al día de hoy y estoy seguro de que vamos a llegar a las 100 este año. Mi objetivo es expandir el modelo y abrir todas las que se puedan, porque está siendo un modelo muy exitoso por sí mismo.

Es semejante a lo que pasó con Farmacias Similares, pero ahora para el mercado de animales. Es un mercado gigantesco, pero es extremadamente cara la consulta y los productos, dicho sea de paso, no necesariamente son los mejores.

Por esto, disminuimos los costos y damos acceso a la consulta veterinaria, sabemos que hay 60 millones de perros en México, de los cuales 40 millones tienen un hogar.

Es un mercado gigantesco y todo el mundo ama a sus perros. La gente cada vez tiene menos hijos y más perrhijos, yo soy parte de ese mercado y entiendo cómo uno puede llegar a apreciar a sus mascotas.

¿Cómo planearon su entrada a Estados Unidos?

—Como todo, creo que es importante probar diferentes estrategias. Por eso en Estados Unidos tenemos la tienda en línea, que llega a cualquier parte del país al día de hoy. Además, hemos llevado Similandia, que es nuestra tienda insignia, a Hollywood Boulevard en California, que por cierto le está yendo de maravilla.

El proyecto más ambicioso, donde podemos generar todavía más valor, es a través de la colaboración con CVS Pharmacy, porque ellos tienen 9 mil puntos de venta en Estados Unidos. Son el número uno en el país, y lo que estamos haciendo es montar una tienda del Dr. Simi dentro de algunas de sus sucursales.

Podemos aprovechar sus puntos, su presencia, y es un ganar-ganar para todos, porque ellos también buscan que les ayudemos a traer más tráfico. Hay 70 millones de latinos en Estados Unidos, lo que representa un mercado interesante para todos.

Apenas acabamos de iniciar, estamos en 30 tiendas, pero vendrá un segundo despliegue de productos que está previsto para noviembre, en el que abriremos 400 tiendas más. En los siguientes meses viene una tercera ola de productos, donde conseguiremos abrir casi 2 mil tiendas en total.

Vamos a empezar a abrir en todos los estados, principalmente dándole prioridad a los estados con mayor presencia de latinos y mexicanos en general: Texas, California, etcétera.

El empleo fue promocionado a través de volantes. (Especial)
Dr. Simi.

¿Cómo ves al Doctor Simi en los siguientes 10 años?

—Algo que me emociona mucho es pasar de vender solamente medicamentos a enfocarnos en aliviar el sufrimiento y el dolor con otros productos básicos.

El Dr. Simi ha tomado un papel muy importante al volverse un negocio de entretenimiento, porque ya lo es. Lo vemos con todos los souvenirs que se venden, los peluches, los llaveros.

Entonces yo veo al Doctor Simi transformándose en el Mickey Mouse mexicano. Esto nos ha llevado a un proyecto muy interesante que tenemos en puerta, la película animada del Doctor Simi, que buscará contar la historia de dónde viene y cómo se ve Similandia, esto nos va a abrir muchas oportunidades más.

Tags

Lo Último