Aunque parecen comprometidos con su trabajo, la realidad es otra: siete de cada diez mexicanos están buscando otro empleo a escondidas y sin decirle nada a su jefe, para no levantar ni la más mínima sospecha, reveló la plataforma global de empleo OCC.
Se llama la “búsqueda silenciosa”, una práctica que ya se volvió común entre quienes se sienten estancados laboral o profesionalmente, mal pagados o con miedo a perder su puesto.
Los expertos advierten que esta tendencia está encendiendo las alertas dentro de las empresas, porque cada vez más trabajadores planean su salida en secreto, mientras siguen cobrando su salario actual.
¿Cuántos buscan empleo a escondidas?
Una nueva encuesta de OCC, publicada esta semana, reveló que 76% de los trabajadores en México —más de siete de cada diez— ha puesto en práctica la búsqueda silenciosa de trabajo.
Refirió que 46% de los empleados busca de manera frecuente otro puesto que le permita renunciar o dejar su empresa actual, mientras que otro 30% lo ha intentado en las últimas semanas, aunque sin éxito en su búsqueda.
Apuntó que, en contraste, apenas 18% de los empleados mexicanos aseguró “no haberlo hecho” o “haberlo intentado”, y 6% —de plano— prefirió no responder, por considerarlo un tema privado.
Empresas se piratean a empleados
OCC explicó que, además de indagar sobre la búsqueda de otro empleo a escondidas, la encuesta también preguntó a los trabajadores si han sido contactados por otras empresas mientras están empleados. Las respuestas fueron contundentes:
- 62% de las personas —más de seis de cada diez— dijo que sí los han contactado de otras empresas: 50% de manera puntual y 12% con insistencia.
- 20% afirmó que nunca los han contactado.
- 18% señaló que no le ha sucedido, “pero le gustaría ser contactado”.
Puntos clave para considerar
Al analizar los datos del informe, OCC señaló que estos resultados reflejan una dinámica en la relación entre talento y empleadores, donde la movilidad laboral, la búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones son constantes.
Destacó que, ante tal escenario, las empresas —sí o sí– deben fortalecer sus estrategias de retención de talento e invertir en el desarrollo profesional de sus colaboradores.
Además, los empleadores deben promover entornos laborales donde la comunicación, el reconocimiento y el bienestar sean los pilares de su cultura organizacional.