Noticias

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”

El secretario de Educación Pública asegura que la Cuarta Transformación atraviesa su etapa más profunda: convertir la educación en el eje de la justicia social

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” . (Marisol Argumedo)

A un año del arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, se muestra convencido de que México está viviendo una transformación educativa real, no un simple cambio de discurso. “Por primera vez, el tema educativo está al centro del proyecto nacional. La presidenta lo asumió como una causa personal y política. Y eso lo cambia todo”, dice en entrevista con Publimetro.

No es casual que Sheinbaum, doctora en Ciencias e investigadora de formación, haya convertido las aulas en el eje del nuevo modelo de bienestar. “Su biografía explica la sensibilidad que hoy existe en el gobierno. Ella ha sido profesora, científica y defensora del derecho al conocimiento. Por eso, el compromiso con la educación pública no se improvisa, se siente”, agrega Delgado.

Becas universales y derecho pleno a la educación

Uno de los pilares de este primer año, explica, ha sido garantizar que estudiar deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho pleno. Bajo esa premisa nació la Beca Universal Rita Cetina, un programa que ya beneficia a más de 5.5 millones de adolescentes en secundarias públicas y que en el nuevo ciclo escolar se extenderá a todas las primarias del país, alcanzando a más de 12 millones de niñas y niños.

“La meta es que desde los seis años hasta el final de la educación superior, cada estudiante tenga un apoyo permanente del Estado mexicano. Queremos acompañarlos durante toda su trayectoria académica”, afirma Delgado.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” (Miguel Romero)

Con esta ampliación, sumada a Jóvenes Construyendo el Futuro y las becas de nivel medio superior, el país consolidará el programa de apoyo educativo más grande de América Latina, con más de 21 millones de beneficiarios.

El secretario lo define como un “abrazo institucional”: un Estado que no abandona a sus jóvenes, sino que los sostiene para que sigan estudiando y cumplan sus sueños. “La educación debe ser una política del afecto, una forma de decirles: tu futuro nos importa”, resume.

Nuevas preparatorias, cobertura y justicia educativa

El funcionario también destaca los avances en infraestructura. En solo doce meses, el gobierno federal construyó 20 nuevos planteles del sistema CECyT y CETIS, la misma cantidad que se levantó en los últimos 25 años. A eso se suman 33 ampliaciones de bachilleratos existentes y 35 reconversiones de secundarias que ahora funcionarán como preparatorias vespertinas.

“Los gobiernos anteriores conocían las proyecciones demográficas y, aun así, dejaron de construir preparatorias. Después llamaron ‘ninis’ a los jóvenes que no tenían a dónde estudiar. Esa injusticia la estamos corrigiendo”, enfatiza Delgado.

El objetivo es claro: alcanzar una cobertura del 85% en educación media superior, algo nunca logrado en el país. Pero el cambio no solo está en el número de aulas, sino en lo que ocurre dentro de ellas.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” . (Marisol Argumedo)

Bachillerato Nacional: una sola escuela para todos

Desde septiembre, México estrenó su Bachillerato Nacional, un modelo que unifica los planes de estudio en todos los planteles públicos bajo un mismo marco curricular común. Con ello, se eliminan las brechas entre bachilleratos de “primera y segunda” y se promueve una educación integral que combina ciencia, arte, tecnología, cultura, salud y valores.

“Queremos jóvenes, críticos, creativos y solidarios, orgullosos de su cultura y preparados para el mundo tecnológico que viene”, explica. Por eso, la SEP actualizó más de 200 programas técnicos en alianza con instituciones como el IPN, la UNAM, la UAM y el Tecnológico Nacional de México. Además, se abrieron 15 nuevas carreras en áreas estratégicas como robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad, semiconductores e inteligencia de negocios.

Los resultados se sienten de inmediato: más de 39 mil jóvenes se inscribieron a estas carreras de nueva generación. “La respuesta ha sido impresionante. Los jóvenes quieren formarse en lo que sí tiene futuro”, comenta el secretario.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” . (Marisol Argumedo)

Salud y educación: una sola estrategia

Otro cambio estructural ha sido la integración entre el sistema educativo y el de salud. Con el programa “Vive saludable, vive feliz”, el gobierno busca convertir a las escuelas en espacios de bienestar físico y emocional.

Por primera vez, personal del IMSS, el DIF y la Secretaría de Salud realiza tamizajes médicos en más de 12 millones de alumnos de primaria pública: se mide peso, talla, vista, salud dental e incluso se elaboran expedientes digitales individuales. “Nunca se había hecho algo así. Esta información no es una muestra, es un censo completo que nos permitirá prevenir enfermedades y mejorar el aprendizaje”, detalla Delgado.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” (Miguel Romero)

El programa también eliminó la venta de comida, chatarra y refrescos en más del 86% de las escuelas del país. “Lo que los niños aprenden en clase sobre alimentación saludable, ahora lo viven en el recreo. La escuela se convierte en coherencia”, dice.

Transparencia y comunidad: el regreso de los padres a la escuela

La participación social es otro componente clave. A través del programa La Escuela es Nuestra, con más de 25 mil millones de pesos de presupuesto, son las madres y padres de familia quienes deciden directamente en qué se invierte el dinero público.

“Este modelo empodera a las comunidades y fortalece el tejido escolar. Los papás se involucran, los niños ven a sus familias participando y eso genera pertenencia”, señala. Además, este año el programa se amplió por primera vez a preparatorias públicas, lo que permitirá atender de manera directa las necesidades más urgentes.

Inclusión, lenguaje y tecnología

Consultado sobre las recientes reformas estatales que intentan prohibir el lenguaje inclusivo en las aulas, Delgado es tajante: “La SEP tiene la rectoría nacional. Los planes y programas no pueden alterarse por decisiones locales. La Nueva Escuela Mexicana es inclusiva, plural y abierta; no hay espacio para retrocesos”.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” (Miguel Romero)

En cuanto a conectividad, reconoce que aún hay brechas, pero asegura que todas las telesecundarias ya reciben señal educativa y que se trabaja junto con la CFE para llevar internet a más comunidades. “El reto es enorme, pero estamos avanzando. Lo importante no es solo conectar escuelas, sino conectar sueños”, afirma.

También defiende el uso responsable de la tecnología: recomienda que los estudiantes de primaria y secundaria no lleven celulares al aula, por considerarlos un distractor, aunque sin imponer prohibiciones estrictas. “En preparatoria es distinto, pero debemos formar criterio digital. Las redes pueden enseñar, pero también desinformar”, advierte.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” (Miguel Romero)

Formación docente y comunidades de aprendizaje

El secretario reconoce que ningún cambio educativo es posible sin los maestros. Por eso, se rediseñó la formación docente en torno a 10 ejes estratégicos, entre ellos la enseñanza por proyectos, la vida saludable y la prevención del acoso escolar. “Antes teníamos más de 800 cursos dispersos. Hoy la capacitación es coherente y útil para la realidad del aula”, apunta.

Además, los Consejos Técnicos Escolares están evolucionando hacia comunidades de aprendizaje. “No queremos reuniones burocráticas. Queremos espacios donde los maestros compartan experiencias y construyan conocimiento entre pares”, dice Delgado.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” (Miguel Romero)

Mirando al futuro

Entre los retos para 2026, Delgado destaca extender la Beca Rita Cetina a toda la primaria, consolidar el Bachillerato Nacional y ampliar los espacios universitarios mediante las Universidades Rosario Castellanos, los tecnológicos públicos y el Politécnico Nacional.

“La educación pública debe ser la mejor del país. La privada es bienvenida, pero nuestra obligación es garantizar que cualquier niño, sin importar su origen, tenga acceso a la educación más completa posible”, subraya.

Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”
Mario Delgado: “Queremos que la educación sea el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes” . (Marisol Argumedo)

El secretario confía en que los avances del primer año sientan las bases de un cambio duradero. Queremos un país donde cada aula sea un refugio, donde el conocimiento sea sinónimo de bienestar y esperanza. La educación debe ser el abrazo permanente del Estado hacia sus jóvenes”, concluye.

Tags

Lo Último