Sí, la antigüedad y la falta de mantenimiento tienen en mal estado la red de drenaje de la Ciudad de México, pero hay un ‘daño hormiga’ causado por familias y sobre todo taqueros y restaurantes, se trata del vertido directo al drenaje del aceite vegetal que daña gravemente las tuberías y sistemas de drenaje, generando hoyos en avenidas primarias y secundarias.
Por esta razón, al menos 35 mercados de la Ciudad de México realizan la captación masiva de aceite de cocina, que –luego de reciclarlo– es transformado en biodiésel, a fin de generar combustible verde, y además, intentan evitar la generación de baches y socavones.
El problema es tan grave, que en apenas tres semanas, se han recolectado más de cinco mil 600 litros de aceite en 35 mercados de la alcaldía Cuauhtémoc, lo que evitó también la emisión de más de 14 toneladas de CO₂, gracias a su conversión en biodiésel.
La fundación Kolibrie Energy procesa el aceite recolectado bajo estándares ambientales internacionales, cerrando el ciclo de aprovechamiento energético y consolidando un modelo de economía circular urbana.

En un recorrido hecho por Publimetro en el Mercado Martínez de la Torre, se pudo constatar que a partir del programa la mayoría de locatarios reciclan su aceite y hasta manteca, que son depositados en contenedores que –al llenarse– son llevados para su cambio a biocombustible.
Gracias a los 370 litros diarios de aceite recolectado en mercados se logra proteger más de 440 millones de litros de agua cada mes y se promueve la transformación del residuo en biodiésel sustentable.
En un local de caldos de gallina, Jazmín Díaz mencionó que –además del impacto ecológico– la iniciativa ha generado beneficios inmediatos para los locatarios: reducción de malos olores, eliminación de plagas y ahorro en mantenimiento de coladeras y drenajes; y es que, en tres semanas, 80% de los comercios de alimentos ya adoptaron la práctica de depositar el aceite en los contenedores designados.

“Fíjese que ha sido buen beneficio, porque así tenemos donde vaciar nuestro aceite y que mejor que se recicle, estamos muy contentos porque así no se va directamente a las coladeras (...) nosotros freímos chilitos y vamos almacenando el aceite en una botella y cuando se llena lo dejamos en el contenedor. Estamos involucrados todos (locatarios) y ya no se vacía (aceite) en las coladeras, ya no se tapan y desprenden esos olores de antes, feos”.
— Jazmín Díaz, locataria
Mientras que la locataria Claudia Serrano, quien vende carne de puerco y derivados, agregó que no solo aceptan el aceite para reciclar, pues ella almacena manteca para que posteriormente se pueda transformar en biodiesel, pues “ya con este contenedor es mucho mejor, yo la aparto (manteca) a la semana y la dejo en el contenedor, son como 2-3 kilos de manteca a la semana”.

Aceite reciclado y sus beneficios: inhiben socavones
En entrevista con Publimetro, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, destacó que –además de ayudar al medio ambiente– el reciclaje de aceite vegetal y manteca ayuda a inhibir baches y socavones en las calles de la demarcación, que ha sido afectada por los hoyos durante los últimos meses.

“El drenaje profundo de la Ciudad de México ya cumplió su vida útil, ahora las lluvias son más fuertes y el sistema simplemente ya no da más. Desde la Cuauhtémoc se nos hace importante el buscar cómo ayudar y pusimos en marcha este programa que está marcando la diferencia”, expresó.
Indicó que este programa no solo está en los mercados, sino también en parques, restaurantes y comercios de gran concentración en la demarcación, ya que “la Cuauhtémoc es la alcaldía más importante en todo México en cuanto a comercios, generamos el 5% del producto interno bruto a nivel nacional, y aquí en la Ciudad de México, el 33%. Entonces, es un programa que nos ayuda a prevenir y que ha dado excelentes resultados”.

“Sí, por supuesto (ayuda a evitar baches y socavones) porque el drenaje se rompe con estas rocas de aceite. Ellos (Gobierno CDMX) creen que el aceite se hace agüita, no. Si ven, cuando estamos desazolvando con Limpia Cuauhtémoc, si vienen con nosotros van a ver literalmente cómo el aceite se hace rocas amarillas que tapan las coladeras, que rompen las tuberías y con eso, por supuesto que se va afectando al pavimento, a las calles y las banquetas. Entonces ponemos nuestro granito de arena en lo que nos toca hacer, y ojalá se replique en todos los municipios y alcaldías”.
— Alessandra Rojo de la Vega
Alessandra Rojo de la Vega dijo que la Ciudad de México debe mirar hacia el futuro y adoptar este modelo de reciclaje, aunado a la reparación del drenaje, que ha afectado –sobre todo en 2025– a las familias capitalinas, ya que “ellos ven que se inundan sus casas, y tenemos que esperar y ayudarle a limpiar a los vecinos; es muy grave lo que está sucediendo, deberíamos tener un Gobierno en la ciudad que le preocupe cambiar este drenaje antiguo, más en la Cuauhtémoc, tenemos drenaje, inclusive hemos encontrado drenaje de barro, drenaje de 80 años, no nada más de 50”.
El dato
40 mil litros de agua se pueden contaminar con un solo litro de aceite vertido, lo que daña gravemente las tuberías y sistemas de drenaje.
Frase

“Las inundaciones se vuelven peores y los daños son más graves por tirar el aceite usado en las coladeras. Yo misma lo he visto, como se pone como roca y hace que se rompan las tuberías o se tapen”.
— Alessandra Rojo de la Vega