El paro de “brazos caídos” en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) movilizó a miles de trabajadores en todo el país, con impacto parcial en oficinas de seis estados.
Aunque, según las tarjetas informativas del SAT, el conflicto prácticamente se resolvió en menos de 48 horas, este expuso tensiones internas por sueldos, prestaciones y desigualdad laboral dentro del organismo.
Un paro inédito dentro del SAT
El martes 14 de octubre de 2025, empleados del Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizaron una protesta nacional bajo la modalidad de “paro de brazos caídos”, es decir, permanecieron en sus puestos sin realizar actividades operativas.
El movimiento fue convocado por trabajadores de confianza, analistas, abogados, auxiliares y enlaces, quienes denunciaron un deterioro en sus condiciones laborales y la falta de aplicación del aumento salarial del 12% que debía haberse implementado conforme al incremento del salario mínimo 2025, fijado por la CONASAMI.
Causas y reclamos laborales
De acuerdo con los reportes recabados por Publimetro y confirmados por fuentes internas, las principales demandas del personal inconforme fueron:
- Ajuste salarial pendiente del 12% y homologación con el salario mínimo.
- Recorte de prestaciones, entre ellas el seguro de separación individualizada y el seguro de gastos médicos mayores.
- Aguinaldo calculado sobre sueldo base, no sobre compensación total.
- Simulación salarial mediante “compensaciones” no reconocidas en prestaciones.
- Jornadas extendidas sin pago de horas extras y presión constante para cumplir metas fuera de horario.
- Desigualdad laboral entre personal sindicalizado y de confianza, así como falta de apoyo a trabajadoras embarazadas o en lactancia.
La protesta se dio en un contexto de austeridad presupuestal y rotación interna que, según empleados, ha aumentado la carga de trabajo sin mejora salarial.
Oficinas afectadas y balance de operaciones
Según la Tarjeta Informativa del SAT del 15 de octubre, 155 de las 162 oficinas operaron con normalidad el día del paro. Solo siete sedes suspendieron servicio temporalmente:
- Chihuahua, Chihuahua
- Celaya, Guanajuato
- Guadalajara Sur y Zapopan, Jalisco
- CDMX Oriente y CDMX Sur
A nivel nacional, el SAT reportó 59,248 atenciones y 3,258 citas reagendadas, equivalente al 5% del total programado.
Para el 16 de octubre, el SAT informó que 161 oficinas retomaron operaciones y que únicamente Ciudad Juárez, Chihuahua, se mantuvo cerrada hasta el final de la jornada.
En los dos días de manifestaciones se registraron 131,940 atenciones a contribuyentes, lo que permitió mantener casi sin interrupciones el servicio público.
Diálogo y mediación del gobierno federal
El SAT reconoció haber establecido diálogo con sus trabajadores, con la mediación de representantes del gobierno federal, incluyendo a la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Trabajo.
El acuerdo permitió la normalización de actividades sin sanciones ni despidos, pese a que el paro no fue convocado por sindicatos formales, sino por personal de confianza.
Las autoridades tributarias aseguraron que seguirán revisando las peticiones laborales y que se mantendrán abiertos los canales de diálogo y cooperación “en un marco de respeto y responsabilidad”.
Contexto legal y situación del personal
Los empleados del SAT se rigen por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE).
Esto implica que no pueden declararse en huelga formal sin seguir el procedimiento establecido por ley. El personal de confianza —quienes integran la mayoría de los manifestantes— no puede sindicalizarse, lo que los deja sin representación gremial directa.
Aun así, el gobierno optó por la negociación y no la sanción, en un intento por evitar un conflicto laboral abierto en plena recta final del año fiscal.
Una señal de fondo
Aunque el paro se resolvió rápidamente, el episodio revela un malestar creciente dentro del servicio público federal, en especial en áreas con alta carga de trabajo y baja compensación.
El caso del SAT podría sentar precedente para futuras protestas en otras dependencias donde el personal de confianza enfrenta brechas salariales y desgaste laboral.
Situación actual
Al 16 de octubre, el SAT opera con normalidad en casi todo el país.
El organismo reporta estabilidad en atención al contribuyente, aunque sigue bajo la lupa por las condiciones laborales denunciadas durante la protesta.