Noticias

Tensión diplomática: Sheinbaum niega que envío de combustible a Cuba ponga en riesgo el T-MEC y defiende soberanía

Un cruce diplomático entre el congresista estadounidense Carlos Giménez y el embajador Esteban Moctezuma ha encendido debate sobre el envío de combustible mexicano a Cuba, acusado de “apoyo a dictaduras”

Tensión diplomática: Sheinbaum niega que envío de combustible a Cuba ponga en riesgo el T-MEC y defiende soberanía
Tensión diplomática: Sheinbaum niega que envío de combustible a Cuba ponga en riesgo el T-MEC y defiende soberanía Redes sociales

En medio de acusaciones de contrabando energético y críticas desde el Congreso de Estados Unidos, México respondió con firmeza: la presidenta Claudia Sheinbaum negó este jueves que el envío de combustible a Cuba ponga en riesgo la revisión del T-MEC ni la relación bilateral con EE. UU.

Todo arrancó cuando el congresista republicano Carlos A. Giménez criticó en redes sociales la política de México hacia Cuba y Venezuela, calificando el apoyo como “patético” y sugiriendo que México podría ser tratado como un paria por EE. UU.

El embajador mexicano en EE. UU., Esteban Moctezuma, respondió al ataque recordando los principios constitucionales de política exterior de México. Afirmó que una acusación de ese tipo contradice la cooperación que ambos países tienen en comercio, seguridad y migración, además de advertir que México es un socio clave para EE. UU.

Giménez contraatacó diciendo que México sigue inspirándose en “regímenes de Cuba y Venezuela” al expropiar empresas estadounidenses como Vulcan Materials y L1BRE, y cuestionó que la cooperación bilateral sea unidireccional.

La aclaración de Sheinbaum en la mañanera

Durante su conferencia, la Presidenta dejó clara su postura:

No habrá afectación al T-MEC por los envíos de combustible a Cuba. “No va a afectar nada… Estados Unidos sabe que México es un país independiente, libre y soberano”.

Explicó que esos envíos responden a un esquema de compra-venta, no favores clandestinos. “Es compra de combustible, como otros países. Ahora hay un excedente de diésel y se está exportando”. Aseguró que México mantendrá la ayuda humanitaria hacia países que lo necesiten, incluyendo Cuba. Subrayó que su gobierno actúa con transparencia en contratos, operaciones y decisiones soberanas.

Su mensaje apuntó a desactivar rumores de injerencia, subrayar el respeto mutuo con EE. UU. y afirmar que las decisiones mexicanas no son mera reacción política, sino correspondencia con la independencia nacional.

¿Por qué es riesgoso para México romper bloqueos internacionales?

Sanciones y reacciones diplomáticas

Estados Unidos impone sanciones a empresas, embarcaciones o gobiernos que violen embarcos o bloqueos hacia Cuba (como la lista OFAC) y puede extender esas sanciones a terceros que colaboren con ellos.

México, al participar en envío de combustible a Cuba — especialmente cuando se utiliza barcos sancionados — podría quedar sujeto a medidas económicas, restricciones financieras o multas internacionales.

Riesgo comercial y de confianza en tratados internacionales

México participa en tratados multilaterales como el T-MEC, en los cuales el respeto a las reglas y compromisos internacionales es fundamental para mantener la confianza entre socios y garantizar la estabilidad económica. Cualquier acción que ponga en tensión estos acuerdos puede afectar la credibilidad del país ante inversionistas y gobiernos extranjeros, lo que a su vez podría traducirse en una reducción de inversiones o en mayores controles en el comercio bilateral. Si Estados Unidos considera que México está incumpliendo con criterios de seguridad o de política exterior responsable, podría responder con sanciones comerciales, revisiones más estrictas o incluso con la activación de cláusulas punitivas dentro del propio tratado.

A nivel geopolítico, apoyar o mantener vínculos con regímenes sometidos a sanciones internacionales también coloca a México en una posición delicada. Ese tipo de acciones puede interpretarse como un alineamiento con posturas controvertidas y provocar presiones diplomáticas, aislamiento o cuestionamientos dentro de organismos multilaterales como la OEA o la ONU.

En el plano interno, el contrabando de combustible —conocido en el país como “huachicol fiscal”— representa un problema estructural que implica pérdidas fiscales millonarias, redes criminales transnacionales y vínculos ilícitos entre delincuencia organizada, autoridades y empresas. Si estas prácticas se extendieran hacia exportaciones irregulares o se percibieran como apoyos ideológicos disfrazados de comercio, podrían debilitar la autoridad institucional del Estado mexicano y abrir la puerta a mayores niveles de corrupción.

Romper bloqueos internacionales o respaldar a gobiernos sancionados no es solo un gesto político o diplomático; conlleva riesgos reales en materia económica, comercial y de seguridad nacional, capaces de afectar el papel de México en la región y su reputación como socio confiable ante la comunidad internacional.

Tags

Lo Último