Como parte del impulso a la digitalización del transporte público, la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI) se volverá virtual y la podrás traer en tu celular de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026; sin embargo ¿la medida será eficiente? Ya que durante el próximo año se aproximan varios retos en la Ciudad de México en materia de movilidad, ya sea en viajes en Ecobici, Tren Ligero, Metro y Trolebús, con los que se llegará al Estadio Azteca.
Y es que de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, la Tarjeta Virtual de Movilidad Integrada se encuentra actualmente en etapa de pruebas con un avance de más del 80%, lo que permitirá a los usuarios a ingresar al transporte público de la Ciudad de México utilizando sus teléfonos celulares, sin necesidad de portar la clásica tarjeta física, que es aceptada en la Red de MI.
El desarrollo de la tarjeta virtual MI representa un paso clave hacia la diversificación de métodos de pago, al eliminar barreras relacionadas con la adquisición, recarga o mantenimiento de tarjetas físicas, especialmente en zonas con baja cobertura de puntos de recarga; no obstante, esto podría ser un reto para la ciudadanía –en especial para las personas de la tercera edad– que no están vinculados con la tecnología.

Los avances que se prometen son muchos, ya que, actualmente, la Secretaría de Movilidad (Semovi) logró la implementación de un sistema unificado de validación y cobro en los servicios de Mexibús y Mexicable (del Estado de México) mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada, lo que permitió avanzar hacia una red en la Zona Metropolitana del Valle de México más conectada y eficiente, pero com varios retos.

Falta de apego a la tecnología
Uno de los principales retos que tendrá la digitalización de la Tarjeta de Movilidad Integrada es la falta de apego a la tecnología de mucha de la ciudadanía, en específico de las personas de la tercera edad, que –en su mayoría– no están apegados a las novedades que ofrecen los dispositivos móviles, pues con la actualización, deberán usar el Near-field communication (NFC) en los celulares.
El NFC (Comunicación de Campo Cercano) es una tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la transferencia de datos entre dos dispositivos al acercarlos a unos pocos centímetros. Su uso más común es para pagos móviles sin contacto, como lo tendrá la Tarjeta Virtual de Movilidad Integrada. Para ello deberán usar la app en donde se encuentre la tarjeta –seguramente la App CDMX– y activar el NFC para pago sin contacto.

¿Y si no tengo pila en mi dispositivo?
El sistema NFC usualmente se utiliza –digitalmente– en el celular y en los relojes inteligentes, pero ¿y si me quedo sin pila? Este aspecto será muy importante ya sea para la ciudadanía o los turistas que arriben a la Ciudad de México, ya que, al quedarse sin batería, sería prácticamente imposible realizar transacciones con la Tarjeta Virtual de Movilidad Integrada en el transporte público.
Esto se extendería a las zonas limítrofes con el Estado de México, en donde hay Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús y RTP, que solo aceptan como pago la tarjeta MI, por lo que, entre CDMX y Edomex deberán tener asesoría y acompañamiento técnico durante las fases de prueba e implementación del sistema de cobro, tal y como se hizo en el CETRAM Indios Verdes, que permitió la homologación del cobro.

¿Desaparecerá la tarjeta de MI?
Para el maestro en Estudios Sociales, Ernesto Morua, no debe desaparecer la tarjeta de MI –pese a que será digitalizada– debido a que no toda la ciudadanía cuenta con celular, en especial los adultos mayores, y es que “si bien, la tecnología ya ha llegado a lo que es al pago de tarjeta, inclusive obligatorio en el trolebús, lo cierto es que todavía existe una desestructuración metropolitana, pero no tendría que desaparecer por el momento la tarjeta de movilidad integrada”.
En entrevista con Publimetro expuso que la digitalización debe realizarse escalonadamente, ya que “es una tecnología (NFC) que se ha implementado ya en otros países y creo que el reto, aparte de la cuestión de que el usuario se acostumbre, es que muchos, todavía hay muchos ciudadanos que realmente no tienen celular, sobre todo adultos mayores, que no se terminaron de acostumbrar al celular, yo tengo familia que no usa el celular y todos son adultos mayores”.

“Todavía existe mucha falta de infraestructura en relación con los privados. Algunas unidades ya cuentan con la capacidad de poder pagar con tarjeta, pero lo cierto es que esto sigue siendo la excepción y no la regla. ¿Qué quiere decir esto o por qué esto representa una de las más grandes dificultades de la implementación de este tipo de tecnología? Esto puede traer beneficios de complejidad con justicia ¿Qué quiere decir esto? de que implementar el sistema de tarjeta digital va a tener la oportunidad de poder complejizar los sistemas de pago y hacer que las personas que menos tienen, paguen menos”.
— Ernesto Morua
¿Si me roban el celular con mi tarjeta digital?
Ernesto Morua expuso que, en dado caso de que roben el celular con la tarjeta de MI incluida, se debe verificar –desde un inicio– si la tarjeta tiene protocolos robustos de seguridad tales como tokens, bloqueos de la app remoto y mantener anónimos los datos de los usuarios, de su movilidad, entonces “creo que no habría conflicto en relación con la tarjeta, se tendría que realmente estar en constante vigilancia, ¿no? en constante evaluación”.