Luego de la tormenta, llega el momento de poner manos a la obra para rehabilitar las escuelas, por eso la Secretaría de Educación Pública (SEP) activó un plan integral para la reparación de planteles afectados por las recientes lluvias e inundaciones en el país, destacó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
El secretario de Educación informó este martes que un total de mil 297 planteles educativos resultaron con daños en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, de los cuales 805 ya han sido intervenidos y 492 se encuentran en evaluación estructural y de daños.
Para afrontar este reto se activará el seguro institucional operado por Agroasemex, el cual dispone de tres mil 200 millones de pesos, recursos que permitirán rehabilitar y limpiar los planteles dañados, así como garantizar la seguridad y bienestar de las comunidades escolares, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, explicó el secretario.
“Estos recursos nos permitirán atender de manera oportuna los daños ocasionados por las inundaciones y asegurar que ningún estudiante se quede sin clases”
— Mario Delgado
Magnitud de daños en escuelas
Delgado detalló que, en zona de la Huasteca en San Luis Potosí, las inundaciones dejaron lodo y daños menores en mobiliario y bardas, y gracias al seguro, se realizan reparaciones inmediatas para que las escuelas continúen operando.
No obstante, en algunos casos, como en planteles cercanos a ríos, será necesaria la reconstrucción total para proteger a estudiantes y docentes.
Rehabilitación de escuelas
Para asegurar que las escuelas del país cuentan con las condiciones óptimas para el regreso a clases, se pone en marcha un plan integral en tres etapas, priorizando la seguridad, la limpieza y el equipamiento de los planteles.
- Primera etapa. Se realiza el desazolve de coladeras, limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas, con el objetivo de garantizar entornos saludables y seguros para estudiantes, docentes y personal administrativo.
- Segunda etapa. Se contempla la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos didácticos.
- Tercera etapa. Atención a las escuelas que hayan tenido daños mayores, donde se contempla reparación o levantamiento de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas.
Labor de coordinación
Delgado Carrillo destacó que las labores se realizan en coordinación con autoridades estatales, municipales, madres, padres de familia y comunidades escolares, asegurando el uso transparente y eficiente de los recursos.
“La recuperación de cada escuela representa un paso hacia una educación pública de calidad y hacia el bienestar de nuestras niñas y niños”
— Secretario de Educación
Finalmente, el secretario reconoció el esfuerzo de docentes, directivos y personal de apoyo que participan activamente en la rehabilitación, les dijo que “el trabajo conjunto entre gobierno, maestras, maestros y familias nos permite avanzar hacia un sistema educativo más justo, moderno y humano”.