Noticias

Mundial 2026 en México: los grandes retos de movilidad, infraestructura y sustentabilidad

Mover a millones de aficionados, operadores y visitantes requerirá una coordinación sin precedentes

Mundial 2026 Movilidad en México
El Mundial 2026 será una oportunidad para demostrar que México puede construir urbes más conectadas (Foto: IA)

Mientras el país se prepara para recibir a millones de visitantes con motivo del Mundial de Futbol 2026, especialistas en movilidad, urbanismo y sustentabilidad advirtieron que el evento pondrá a prueba la capacidad de las ciudades sede para responder a una demanda sin precedentes en infraestructura, transporte y planeación.

Durante el Master Talk “Movilidad, logística y sustentabilidad rumbo al Mundial 2026”, representantes de las firmas JLL, Steer y Gensler coincidieron en que la justa mundialista será un catalizador de transformación urbana que podría redefinir la manera en que México concibe sus ciudades y su relación con el entorno.

El Mundial representará mucho más que un evento deportivo. Es una oportunidad para repensar cómo nuestras ciudades se conectan, cómo se mueven las personas y cómo la infraestructura puede dejar un legado sostenible”, señaló Arturo Bañuelos, director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica.

Mundial 2026.
Mundial 2026. El gobernador Mauricio Kuri adelantó que Querétaro podría contar con pantallas públicas y festivales.

Movilidad y logística: el gran desafío urbano

De acuerdo con Silvia Mejía, asociada y líder del mercado de planeación urbana en Steer, la movilidad será uno de los principales retos del torneo.

“Mover a millones de aficionados, operadores y visitantes requerirá una coordinación sin precedentes entre gobiernos locales, sector privado y ciudadanía. En ciudades como Guadalajara y Monterrey será esencial diseñar estrategias intermodales que garanticen conexiones seguras y eficientes”, advirtió.

Por su parte, Javier Gutiérrez, director de Proyectos y Desarrollos, destacó que los aeropuertos, estaciones, hoteles y centros de entretenimiento deberán operar como puntos estratégicos de conexión: “Cada punto de contacto con el visitante será parte de la experiencia. La infraestructura turística debe generar valor inmobiliario y sustentable, además de un retorno positivo para los inversionistas”.

FOTO: Mireya Novo/Agencia Enfoque
Estadio. El estadio Cuauhtémoc, sede histórica del Club Puebla desde 1944, fue elegido por la FIFA como uno de los 13 centros de entrenamiento del país para el Mundial de 2026. FOTO: Mireya Novo/Agencia Enfoque

Sustentabilidad y legado: la huella verde del Mundial

Los especialistas subrayaron que la FIFA ha impuesto criterios más estrictos en materia ambiental, incluyendo la certificación LEED Silver en operación y mantenimiento para los estadios.

La sustentabilidad no debe verse como un requisito, sino como una práctica cotidiana que trascienda el evento”, apuntó Ruth Corona, directora de Servicios de Sustentabilidad de JLL México.

Las especialistas recomendaron reducir traslados innecesarios, promover transporte público de bajas emisiones, e implementar sistemas de eficiencia energética, manejo integral de residuos y esquemas de economía circular.

Federico Montero, director de Estudio y asociado senior de Gensler, subrayó que el diseño de los estadios debe contemplar su vida útil más allá del torneo: “No diseñamos estadios solo para un evento, sino para el futuro de nuestras ciudades”.

Entre las innovaciones que se implementan en los recintos destacan materiales reciclables, soluciones de ahorro de agua y espacios inclusivos como sensory rooms para personas con neurodivergencia, los primeros en su tipo en México.

cdmx
¿Cuáles son los retos de la Tarjeta MI de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026? FOTO: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO/CUARTOSCURO.COM (Gobierno de la Ciudad de México)

Un antes y un después en la planeación urbana

Para los expertos, el Mundial 2026 será una oportunidad para demostrar que México puede construir urbes más conectadas, accesibles y sostenibles, donde la planeación urbana, el diseño y la responsabilidad ambiental dejen un legado duradero.

El verdadero legado del Mundial será la colaboración entre sectores para construir ciudades más humanas y resilientes”, concluyó Bañuelos.

Las firmas JLL, Steer y Gensler reiteraron que el camino hacia el Mundial representa mucho más que un espectáculo deportivo: es una prueba de infraestructura, visión urbana y compromiso ambiental que marcará el futuro de las ciudades mexicanas.

Tags

Lo Último