Noticias

Ya van 57 muertos en ataques de Estados Unidos a narcolanchas en el Caribe y el Pacífico

Estados Unidos realizó once ataques contra buques narcos entre septiembre y octubre de 2025, con 57 muertos y crecientes denuncias por violaciones al derecho internacional

El ataque dejó tres muertos. (Foto: Redes sociales)
EE. UU. destruye una segunda embarcación. El ataque dejó tres muertos. (Foto: Redes sociales)

Entre septiembre y octubre de 2025, Estados Unidos ejecutó once ataques letales contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe, el Pacífico y frente a las costas mexicanas. La ofensiva, que dejó al menos 57 muertos, ha generado fuertes cuestionamientos internacionales por su legalidad y por el uso de fuerza letal sin proceso judicial. Venezuela y Colombia denunciaron violaciones a su soberanía, mientras la ONU advirtió que las operaciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales.

1. Primer ataque en el Caribe (2 de septiembre | 11 muertos)

EE. UU. lanzó el primer ataque letal contra una lancha supuestamente venezolana operada por el Tren de Aragua. El proyectil la hizo estallar y murieron 11 personas. La ONU lo calificó como “ejecución extrajudicial” y Caracas denunció agresión a su soberanía.

2. Segundo ataque en el Caribe (15 de septiembre | 3 muertos)

Trump confirmó un nuevo ataque en aguas internacionales. Aseguró que la embarcación transportaba cocaína y fentanilo, aunque sin pruebas. No se especificó si se usó avión o dron.

3. Tercer ataque en el Caribe (19 de septiembre | 3 muertos)

Otro golpe letal contra presuntos “narcoterroristas”. Legisladores y expertos cuestionaron la legalidad de matar sin captura, abriendo debate sobre el uso de fuerza fuera de conflicto armado.

4. Cuarto ataque en el Caribe (3 de octubre | 4 muertos)

El Pentágono reportó un nuevo ataque cerca de Venezuela. Participaron destructores, aeronaves y un submarino. EE. UU. defendió la acción como parte de su estrategia antiterrorista; Venezuela denunció una agresión.

5. Quinto ataque frente a Venezuela (14 de octubre | 6 muertos)

Washington afirmó que la lancha atacada transportaba drogas y estaba vinculada al Tren de Aragua. Colombia protestó al sospechar que había nacionales entre las víctimas; Caracas habló de “asesinatos en altamar”.

6. Sexto ataque en el Caribe (16 de octubre | 2 muertos y 2 sobrevivientes)

Por primera vez hubo sobrevivientes: un colombiano y un ecuatoriano. Ambos fueron repatriados. Ni el Pentágono ni la Casa Blanca mostraron pruebas de narcóticos. La ONU volvió a cuestionar la proporcionalidad de la fuerza.

7. Séptimo ataque en el Caribe (17 de octubre | 3 muertos)

EE. UU. atribuyó la embarcación al ELN; el presidente colombiano Gustavo Petro lo negó y calificó la acción como “asesinato”. El incidente tensó las relaciones Washington–Bogotá.

8. Octavo ataque en el Pacífico oriental (22 de octubre | 2 muertos)

La operación se trasladó al Pacífico, primera fuera del Caribe. Murieron dos presuntos traficantes. Colombia protestó y Ecuador respaldó las acciones coordinadas contra el narcotráfico.

9. Noveno ataque en el Pacífico oriental (23 de octubre | 3 muertos)

EE. UU. reportó otro ataque, con tres fallecidos. El saldo de la campaña subió a 37 muertos en nueve operaciones. Creció el debate jurídico sobre la legalidad de la fuerza letal.

10. Décimo ataque nocturno en el Caribe (24 de octubre | 6 muertos)

El Pentágono difundió video de un ataque nocturno contra presuntos miembros del Tren de Aragua. Hegseth advirtió: “Los cazaremos de día o de noche, como a Al Qaeda”.

11. Ataque frente a costas de México (27 de octubre | 14 muertos, 1 sobreviviente)

Tres ataques coordinados dejaron 14 muertos y un sobreviviente rescatado por la Marina mexicana a 830 km de Acapulco. Fue el primer operativo reconocido frente a aguas mexicanas.

Lo Último