En la Ciudad de México ya no te podrán prohibir la renta o compra de una vivienda por tener a seres sintientes (mascotas) o niños, debido a la puesta en marcha de la reforma a la Ley de Vivienda que garantiza el derecho a un hogar sin discriminación, armonizándolo con los principios constitucionales y convencionales que protegen a las personas que cohabitan con infancias y animales de compañía.
Y es que en la Gaceta Oficial capitalina se publicó la reforma al artículo 4 de la Ley de Vivienda en materia de no discriminación, que entró en vigor este martes.
La iniciativa fue propuesta en el pasado periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la CDMX por la diputada del PT, Diana Barragán, quién afirmó que dicha ley a favor del bienestar animal responde a una problemática que ha generado exclusión y barreras discriminatorias en el mercado habitacional, afectando a familias y personas que, por estas razones, ven limitado su derecho a una vivienda adecuada.

Ya que es común que los prestadores de servicios de arrendamiento establezcan cláusulas restrictivas que impidan el acceso a la vivienda a quienes cohabitan con menores de edad o con animales de compañía.
Esta situación no solo vulnera el derecho a la vivienda, sino que también profundiza desigualdades y afecta a sectores de la población que, por sus circunstancias, enfrentan mayores dificultades para encontrar opciones habitacionales.
“Particularmente, la negativa a arrendar o vender inmuebles a personas con infancias impacta el desarrollo y bienestar de niñas y niños, ya que limita su acceso a entornos adecuados para su crecimiento. Asimismo, las restricciones contra animales de compañía han llevado a situaciones de abandono, afectando no solo a las personas propietarias de los animales, sino también al bienestar de estos seres sintientes”.
— Diana Barragán, diputada PT
Para fortalecer la aplicación de esta reforma, se subraya la importancia de generar mecanismos de vigilancia y protección de este derecho, en coordinación con las autoridades responsables en materia de vivienda y derechos humanos, a fin de garantizar su cumplimiento y erradicar prácticas discriminatorias en el mercado habitacional.
Asimismo, se destaca la necesidad de impulsar políticas públicas que fomenten la oferta de vivienda accesible.

“La negativa a otorgar vivienda bajo el argumento de que la persona solicitante cohabita con infancias o animales de compañía representa una vulneración al derecho a la vivienda adecuada y una exclusión injustificada que afecta a sectores específicos de la población”.
— Diana Barragán, diputada PT
Artículo 4 de la Ley de Vivienda
Reconoce el derecho al hogar como un principio fundamental y establece un marco normativo que impida prácticas excluyentes en la renta, venta o uso de bienes inmuebles.
Sienta las bases para la formulación de políticas públicas que promuevan un acceso equitativo a la vivienda.
Frase
“Si bien la propiedad privada otorga a las personas propietarias de inmuebles la facultad de establecer condiciones para la renta o venta de sus bienes, estas no pueden transgredir derechos fundamentales ni establecer restricciones que constituyan actos de discriminación”
— Diana Barragán, diputada PT
Datos
40% de los casos de abandono animal en la ciudad se debe específicamente a restricciones impuestas por arrendadores o condominios.
25% de las denuncias por discriminación en materia de vivienda presentadas ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) están relacionadas con la presencia de infantes o animales de compañía.

