Noticias

El viaje de las almas: Guía definitiva del Día de Muertos 2025 en México

¡Vive la Magia Inolvidable de la Tradición en CDMX, Chignahuapan, Pátzcuaro y Oaxaca!

Día de Muertos en México
Día de Muertos en México (Gemini)

El Día de Muertos 2025 trasciende la celebración para convertirse en una experiencia de vida. Si buscas dónde presenciar el esplendor de esta festividad, aquí tienes una guía verificada con los destinos imperdibles y sus actividades clave, perfectas para planear tu puente del 1 y 2 de noviembre.

CDMX: Desfile Monumental y la “Alumbrada” en Mixquic

La capital del país se transforma en el epicentro de la fiesta con dos eventos masivos que atraen a miles de visitantes.

Gran Desfile de Día de Muertos 2025

  • Fecha y hora: sábado 1 de noviembre, 14:00 horas.
  • Ruta: inicia en la Puerta de los Leones (Bosque de Chapultepec), continúa por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, 5 de Mayo y culmina en la Plaza del Zócalo.
  • Acceso: totalmente gratuito. Este desfile reúne carros alegóricos, comparsas, catrinas monumentales y grupos musicales que rinden homenaje a las tradiciones mexicanas.

La Alumbrada en San Andrés Mixquic (Tláhuac)

  • Fechas: noches del 1 y 2 de noviembre.
  • Ritual: miles de familias encienden velas y decoran las tumbas de sus seres queridos, creando una atmósfera mística y conmovedora. Los panteones de Tláhuac mantienen horarios extendidos para esta velación, reconocida como una de las más emblemáticas de México.

Chignahuapan, Puebla: el ritual de luz sobre el agua

En este Pueblo Mágico, la celebración se combina con un espectáculo visual y espiritual único.

Festival de la Luz y la Vida

  • Fechas: del 31 de octubre al 3 de noviembre.
  • Evento principal: la representación “Los nueve pasos hacia el Mictlán”, un montaje escénico sobre la laguna de Chignahuapan que simboliza el viaje del alma al inframundo.

El espectáculo fusiona danza, música prehispánica, fuego y efectos visuales. Se recomienda adquirir los boletos con anticipación, ya que las funciones suelen agotar localidades rápidamente.

Pátzcuaro, Michoacán: la velación ancestral purépecha

El Lago de Pátzcuaro es el escenario del Animecha Kejtzitakua, un ritual ancestral que conmueve por su espiritualidad y respeto por los difuntos.

Noche de Muertos

  • Fecha: del 1 al 2 de noviembre.
  • Tradición: comunidades como Janitzio, Tzintzuntzan y Santa Fe de la Laguna realizan vigilias en los cementerios, iluminando las tumbas con velas, flores de cempasúchil y ofrendas.

La mezcla de silencio, música purépecha y el resplandor de las velas sobre el lago convierte esta velación en una de las experiencias culturales más intensas de México.

Oaxaca: comparsas, altares y la “Fiesta más viva de todas”

Oaxaca honra a sus muertos con una agenda cultural vibrante y colorida, reconocida a nivel internacional.

La Fiesta Más Viva de Todas

  • Fechas: del 30 de octubre al 2 de noviembre.
  • Actividades: exposición de tapetes de arena, instalación de altares monumentales, ofrendas y presentaciones musicales.

Muerteadas y comparsas

  • Lugares: Santa Cruz Xoxocotlán y Etla.
  • Días principales: 30 de octubre al 2 de noviembre. Durante estas jornadas, los pueblos se llenan de desfiles, máscaras, teatro y música, donde la alegría y la muerte se entrelazan en una sola celebración.

Velación en Xoxocotlán

Las tumbas se cubren de flores, velas y fotografías, en una noche de encuentro y memoria que mantiene viva una de las tradiciones más profundas de Oaxaca.

El alma de México en cada rincón

De norte a sur, México transforma la muerte en arte, color y espiritualidad. Cada veladora, cada flor y cada altar reflejan el vínculo inquebrantable entre los vivos y quienes ya partieron. Este 2025, el Día de Muertos invita a recorrer el país y a celebrar la vida a través de la memoria.

Tags

Lo Último