La delincuencia cibernética tiene sus días contados en la capital. Ante el crecimiento alarmante de fraudes sofisticados que utilizan Inteligencia Artificial (IA), el diputado de Morena, Alberto Martínez Urincho, ha puesto manos a la obra con una iniciativa de ley que busca castigar severamente a quienes usan la tecnología para engañar y robar a la ciudadanía.
La propuesta, presentada ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, no es un asunto menor. Busca reformar el artículo 230 del Código Penal local para aumentar hasta en un tercio las sanciones contra los delincuentes que se valgan de la IA para cometer delitos de fraude.
¿Por qué es urgente esta medida?
La iniciativa responde a una realidad innegable: los criminales están aprovechando la IA para automatizar y perfeccionar sus métodos.
Desde los inquietantes deepfakes (videos falsos con rostros de personas reales) hasta fraudes bancarios automatizados y extorsiones telefónicas que imitan a la perfección la voz de un familiar, las víctimas, especialmente adultos mayores y mujeres, se enfrentan a engaños cada vez más difíciles de detectar.
“Tenemos la necesidad de regular e incentivar su buen uso, para tener un impacto benéfico. Los delincuentes la están aprovechando para automatizar sus actividades delincuenciales”.
— Alberto Martínez Urincho
Penas más duras para ciberdelincuentes
De aprobarse, la legislación asegurará que el Código Penal de la Ciudad de México esté a la vanguardia de los retos tecnológicos. La clave de la iniciativa es el aumento de penas cuando se demuestre el uso de IA en la comisión del fraude.
El objetivo es claro: proteger el patrimonio y la seguridad de las familias trabajadoras de la ciudad. Esta iniciativa forma parte del compromiso por construir una capital más segura, donde la tecnología sea un aliado del bienestar social y no una herramienta para la delincuencia organizada.

