Las agencias automotrices de México viven uno de sus momentos más duros del año: más de 44 mil autos nuevos están detenidos, sin comprador y acumulando polvo en los pisos de venta y en las bodegas de las fábricas.
La razón: el impacto directo de los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero, al aluminio y a la propia industria automotriz, lo que encareció la producción y provocó una caída en las ventas nacionales, reveló un informe de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores AMDA y las firmas de análisis JATO y Urban Science.
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las ventas del mercado automotriz apenas crecieron 0.1% durante los primeros diez meses del año.
El freno es tan fuerte que las agencias reportan pérdidas superiores a 25 mil millones de pesos, cifra que refleja el golpe de los nuevos costos y la incertidumbre que paraliza a compradores y distribuidores.
El estudio reveló que los consumidores mexicanos están aplazando sus compras ante la incertidumbre, las constantes amenazas arancelarias de Trump, el estancamiento de la economía y el miedo a perder sus ingresos en los próximos meses como consecuencia de dichos factores.
Mientras tanto, los productores y agencias de autos enfrentan un exceso de inventario y unidades sin salida, especialmente en los segmentos de autos compactos, subcompactos y SUV, los más demandados hasta hace unos meses.
¿Cuántos autos se empolvan por los aranceles?
El informe publicado por AMDA, JATO y Urban Science reveló que alrededor de 44 mil 507 automotores nuevos —cero kilómetros— están parados en los pisos de venta de las agencias y en las bodegas de las fábricas establecidas en México, debido a los efectos negativos de los aranceles y al freno de la economía.
Precisó que dicha cantidad de unidades representa una pérdida de 25 mil 567 millones de pesos, que el sector automotriz podría haber capitalizado si los vehículos empolvados se hubieran vendido a crédito durante los primeros nueve meses de 2025.
A través del Índice de Oportunidad de Financiamiento, dichas organizaciones del sector precisaron que la mayor oportunidad de colocar estos vehículos sin rodar se concentró en la Ciudad de México, en el segmento de usos múltiples, con 10 mil 390 unidades.
En contraste, la menor oportunidad de comercialización se habría dado en el segmento de autos deportivos, con apenas un vehículo en los estados de Hidalgo, Coahuila y Querétaro.
¿Cómo afectan los aranceles la venta de autos?
Eric Ramírez, director regional para Latinoamérica de Urban Science, explicó que la amenaza constante de los aranceles estadounidenses al sector automotriz y a las materias primas —como el acero y el aluminio— ya generó una serie de incertidumbres que impactan el ánimo de los compradores y las ventas del sector.
Señaló que dicha amenaza, que se ha ido postergando cada tres meses, provoca incertidumbre en todo el ecosistema de producción. “Si se avisa o anuncia que habrá un arancel extra para productos hechos en México que se exportan a Estados Unidos, todos reaccionan y se generan pérdidas”, detalló.
“La planta —de repente— cree que ya no va a producir lo mismo, que ya no va a exportar lo mismo. El fabricante no puede parar de sopetón las fábricas; es como detener un tren de alta velocidad de un día para otro, pero que ni siquiera puede frenar cuatro meses después.
“Entonces, como no puedes parar ese tren, se siguen produciendo unidades al mismo ritmo. Y como la venta también sufre ajustes, queda un excedente de inventario. De repente, las marcas tienen más autos de los que el cliente final puede comprar, y todo ese exceso tiene que desplazarse de alguna manera”, explicó Ramírez.
El director de Urban Science puntualizó que, ante este escenario, la amenaza de los aranceles de EE. UU. afecta todo el sistema de producción, ventas y exportación, dejando autos nuevos detenidos y empolvados en las bodegas.
Agregó que, como todos estos excedentes de inventario deben desplazarse de alguna forma, el único canal para mitigar las pérdidas son las ventas por flotillas o las ventas corporativas.

