Como parte de las acciones del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas (CBP) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) presentaron los avances en la construcción del Plan de Recuperaciones Controladas del Panteón Civil de Dolores, una propuesta de carácter técnico, humanitario y forense que sigue en desarrollo colaborativo.
Este proyecto, considerado una herramienta clave en la atención a personas desaparecidas y su identificación, se está construyendo con la participación activa de familiares, colectivos y organizaciones civiles. A estas agrupaciones se les han compartido los planteamientos metodológicos para recibir sus observaciones, además de ofrecerles la oportunidad de registrarse como observadores durante las labores de recuperación y participar en sesiones informativas sobre el proyecto.

Un modelo colaborativo entre instituciones y sociedad civil
El plan busca consolidarse como referencia nacional en trabajo conjunto entre instituciones y sociedad civil, con el objetivo de fortalecer las políticas de búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución digna de personas fallecidas que fueron inhumadas en fosas comunes de la Ciudad de México.
Luis Gómez Negrete, titular de la CBP, destacó que el proyecto representa un reto de gran magnitud, ya que atiende una situación acumulada por años en la gestión de personas fallecidas sin identificar. Explicó que el avance será gradual y acompañado de procesos de investigación para reconstruir la historia e identidad de quienes reposan en las fosas comunes.
El Plan de Recuperaciones Controladas se basa en la metodología del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, establecido en el artículo 135 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Inicia intervención en la Fosa 26 del Panteón Civil de Dolores
En su primera etapa, el proyecto contempla intervenir el nivel superficial de la Fosa 26, seleccionada tras un análisis de coincidencias entre el Registro de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México y los casos con mayor probabilidad de identificación. Esta fase se limitará a las inhumaciones realizadas por el ISPCF.
Los elementos óseos recuperados serán sometidos a análisis de identidad y posteriormente restituidos a sus familias, en coordinación con la Unidad Central Especializada para la Identificación Humana y Búsqueda de Familia de la FGJCDMX, encargada de acompañar los procesos de búsqueda familiar.
75 fosas colectivas bajo análisis
El Panteón Civil de Dolores es actualmente el único sitio en la capital con fosas comunes colectivas, donde reposan cuerpos identificados y no identificados. En total se registran 75 fosas colectivas, que serán evaluadas con criterios de idoneidad y priorización para determinar cuáles serán intervenidas conforme avance el plan.

