Los jóvenes están cayendo en una trampa digital que amenaza directamente su dinero. Entre tutoriales virales, “consejos financieros” de influencers y respuestas automáticas de Inteligencia Artificial, miles están tomando decisiones que los llevan al fraude.
El representante de la Comisión de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México (ABM), Fernando Avila, alertó que –cada vez más– crece la falsa confianza de los jóvenes en plataformas como TikTok o ChatGPT para aprender a manejar su dinero, sin saber que muchos de esos contenidos esconden intereses comerciales o estafas.
Durante una entrevista previa al IV Congreso de Educación Financiera de la ABM –a realizarse este 11 de noviembre de 2025–, reveló a Publimetro que el sistema bancario lanzará una campaña urgente enfocada en rescatar a los jóvenes del caos financiero, brindarles herramientas reales y ayudarlos a distinguir entre información segura y fraudes disfrazados de “tips virales”.
¿Cómo está su salud financiera de los jóvenes?
– La Encuesta Nacional de Salud financiera, te dice que en México 37% de los adultos tiene problemas de estrés financiero. Pero sobre los jóvenes no hay un número, no hay una cifra oficial que te diga como están en esa materia.
Lo que sí te puedo compartir, es que un creciente número de jóvenes están buscando temas de educación financiera en canales digitales –como redes sociales e IA–, que no siempre son canales que son certeros; donde no todas las personas que anuncian algo de educación financiera tienen el respaldo.
¿Los jóvenes conocen de finanzas personales?
– Vemos mucho desconocimiento, por ejemplo, en temas de inversiones. Los jóvenes tienen ganas de invertir, pero no saben en qué o qué productos hay; y tampoco saben los riesgos que existen.
¿Cómo hablar a los jóvenes de ciberseguridad?
– Hay una sobreconfianza en el mundo digital. Ellos son nativos digitales y están superacostumbrados a poner mucha información en esos canales, muchas veces en detrimento de sus finanzas y no dimensionan los riesgos.
Hay muchos esquemas sofisticados de fraudes en línea y no tienen esta visión y, justamente de eso vamos a hablar durante el Congreso de la ABM, en un panel de ciberseguridad.
¿Qué riesgos que corren?
– Hay plataformas de inversión –por ejemplo– que no están reguladas, que te las puedes encontrar en redes sociales y que te venden cosas que son demasiado buenas para ser verdad. También tienes anuncios en Internet de créditos exprés que tampoco son entidades reguladas y son esquemas de fraude.
Por otro lado, también tienes las llamadas de los defraudadores haciéndose pasar por instituciones bancarias, para obtener información de sus cuentas y –entonces– ahí deben tener mucha cautela de no dar cierto tipo de información, aunque sean esquemas que parezcan muy sofisticados.
En materia de Inteligencia Artificial, ¿cuáles son los puntos clave que deben saber los jóvenes para no caer esos riesgos o fraudes?
– Estamos en la era de la de la Inteligencia Artificial y también debemos estar conscientes de que hay sesgo de la misma IA. Estas plataformas se construyen con base en la información que hay disponible; entonces, en la medida en la que haya más información que tal vez no sea certera, la IA te puede llevar a una respuesta sesgadas, que pueden representar un riesgo, sobre todo esta parte financiera.
Que tal que le pides un presupuesto y, a lo mejor, incluyes tus cuentas bancarias o tus ingresos o datos sobre tu ahorro. O tal vez –como lo hacen muchos jóvenes– subo información donde viene un archivo con todos mis gastos y resulta que ese archivo tenía tu número de tarjeta o tu número de cuenta. Esos son los riesgos que debemos prevenir.

