Durante años, millones de mexicanos han pagado –sin saberlo– comisiones, intereses y cargos extra por usar sus tarjetas de crédito o débito. Pero eso está por cambiar.
El Congreso aprobó una reforma histórica a la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros que pone un alto a los abusos de los bancos y garantiza que, por fin, los usuarios conozcan con claridad cuánto están pagando y por qué.
La nueva ley prohíbe que las instituciones financieras cobren comisiones o servicios no autorizados, obliga a informar de forma clara y sencilla todos los costos y, además, facilita la cancelación de tarjetas en minutos, sin penalizaciones ni trámites imposibles.
Si alguna vez recibiste una tarjeta que no pediste, te cobraron sin aviso o intentaste cancelarla sin éxito, esta reforma te protege. Los bancos tendrán que mostrar toda la información sobre tus productos financieros y responder en un máximo de cinco días a cualquier solicitud de cancelación.
De acuerdo con la reforma a dicha ley, aprobada este miércoles 12 de noviembre de 2025, con esta decisión, el Congreso busca que los usuarios recuperen el control sobre su dinero y que nunca más un banco o tienda te cobre algo que no aceptaste.
7 cambios vs. pagos ocultos en tarjetas
La reforma a la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros determina siete cambios sustanciales, a favor de los usuarios de tarjetas bancarias:
1. Prohibido cobrar servicios no autorizados
Los bancos y entidades financieras ya no podrán cobrar comisiones, seguros o membresías que el cliente no haya aceptado expresamente en su contrato. Si el usuario no da su consentimiento, el cobro será ilegal.
2. Ningún cargo sin tu autorización
En cualquier trámite o formulario bancario, no se podrá generar ningún cargo ni comisión si el cliente no ha confirmado su consentimiento por escrito o digitalmente.
3. Información clara sobre costos y comisiones
Los bancos estarán obligados a informar con total transparencia los costos, comisiones e intereses de cada tarjeta de crédito o débito. La información deberá ser clara, veraz y suficiente, para evitar engaños o cláusulas ocultas.
4. Derecho a cancelar tarjetas fácilmente
Los usuarios tendrán derecho a cancelar su tarjeta en cualquier momento, sin pretextos ni trámites complicados. Los bancos deberán ofrecer opciones presenciales, telefónicas y digitales, incluyendo un botón visible en apps, banca en línea y sitios web, disponible las 24 horas, todo el año.
5. Cancelación sin costo ni penalización
Una vez que el usuario solicite la cancelación, el banco deberá cerrar la cuenta en máximo cinco días hábiles, sin cobrar penalizaciones ni comisiones. Además, deberá entregar un comprobante digital o físico que confirme la cancelación.
6. Prohibido enviar tarjetas no solicitadas
Las instituciones financieras no podrán emitir ni enviar tarjetas sin el consentimiento previo del usuario. Si lo hacen, esas tarjetas serán nulas automáticamente, y el usuario no tendrá que cancelarlas ni pagar nada.
7. Sin cobros indebidos ni afectación al Buró de Crédito
Los bancos no podrán cobrar anualidades ni comisiones por tarjetas no solicitadas. Tampoco podrán reportar al Buró de Crédito a quienes no las usen o no las activen. Si hubo cobros indebidos, deberán reembolsarlos en un plazo máximo de cinco días.

