Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmara que presuntos grupos de delincuencia organizada se dedican a lavar dinero a través del uso de casinos, se reveló cuál es el modus operandi de estos delincuentes.
De acuerdo con la SHCP, estos grupos delincuenciales operan bajo el nombre de los casinos y emplean una combinación de efectivo, transferencias internacionales y plataformas digitales no supervisadas para blanquear recursos.
¿Cómo lavan dinero a través de casinos? Esto dice la SHCP
La investigación conjunta de la SHCP y el Gabinete de Seguridad, que se extendió por meses, identificó 13 casinos con patrones financieros atípicos en al menos ocho entidades: Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Por su alto riesgo financiero, estas personas morales fueron listadas como bloqueadas para proteger a usuarios y evitar su uso por parte de la delincuencia organizada.
El esquema detectado sigue tres pasos claramente diferenciados:
- La introducción de grandes volúmenes de efectivo: movimientos millonarios que se registran como ganancias de juego, lo que permite la aparente legitimidad del origen de los fondos.
- La movilización internacional: transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá, utilizadas para dispersar y opacar el rastro del dinero.
- La utilización de plataformas digitales no supervisadas que facilitan la fragmentación y el desplazamiento de recursos entre múltiples cuentas y usuarios.
Casinos usan prestanombres digitales para enviar fondos
Un elemento clave del modus operandi es el uso de prestanombres digitales. Las plataformas detectadas reclutaban a personas con perfiles económicos no acordes al flujo recibido -amas de casa, estudiantes, jubilados y desempleados- quienes recibían fondos y, a cambio de un porcentaje, transferían la totalidad de los recursos a los verdaderos dueños. Este artificio permitía simular ingresos lícitos derivados de actividades de juego y dificultaba la identificación de los beneficiarios finales.
Ante estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y delitos fiscales.
Las autoridades subrayaron además la cooperación internacional con organismos como FinCEN y OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la adhesión a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos.

