El Congreso de la Ciudad de México prepara la Ley General para Regular los Servicios de Contenido de las Plataformas Digitales, una iniciativa que busca frenar la publicidad engañosa, las fake news y los contenidos ilícitos que circulan en redes sociales.
La iniciativa –que fue enviada a comisiones– de la diputada de Morena, Leonor Gomez Otegui expone que la regulación estará a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Cofepris, que tendrán la tarea de vigilar lo que se publica en plataformas como Instagram, TikTok, YouTube, Facebook y X.
De acuerdo con el documento, toda publicidad difundida en redes deberá ser veraz, comprobable y clara, sin inducir al error o la confusión. Los contenidos digitales también deberán respetar la ley, proteger a la infancia y abstenerse de promover consumo de drogas, violencia, discriminación o conductas autolesivas.
Influencers bajo la lupa
El auge del marketing de influencers ha transformado la forma de hacer publicidad. Las marcas aprovechan su carisma y credibilidad para llegar a nuevas audiencias; sin embargo, no todo es orgánico ni transparente: muchos creadores han sido señalados por promocionar productos falsos o peligrosos, organizar sorteos fraudulentos o difundir información sin verificar.
La Profeco ha detectado casos donde los influencers promueven bienes o servicios sin comprobar sus cualidades, afectando a los consumidores y violando normas de publicidad.
Contenido prohibido y sanciones económicas
La nueva ley establece una lista de contenidos prohibidos que incluye:
- Publicaciones que promuevan delitos, discriminación, violencia o suicidio.
- Publicidad de productos sin registro sanitario, como suplementos o medicamentos no aprobados por Cofepris.
- Mensajes disfrazados de opiniones, pero que en realidad sean contenidos patrocinados sin avisar.
- Deepfakes o desinformación manipulada digitalmente.
- Material que sexualice a menores o vulnere la dignidad humana.
Las sanciones van desde amonestaciones públicas hasta multas de 10 mil UMAs (más de un millón de pesos). En casos graves, los infractores podrían pagar el doble de las ganancias obtenidas por contenido engañoso o no declarado como publicitario.
Los vigilantes del contenido digital
- Segob: supervisará contenidos que afecten el orden público o los derechos humanos.
- Profeco: vigilará la veracidad de la publicidad digital.
- Cofepris: controlará los mensajes relacionados con salud, alimentos, suplementos y medicamentos.
Una ley para el ecosistema digital
De acuerdo con la morenista, el objetivo de esta regulación es garantizar una comunicación responsable, ética y segura en internet, donde los usuarios puedan confiar en la información que consumen y en la publicidad que ven.
Con esta iniciativa, México se suma a otros países que han comenzado a poner límites legales al poder de los influencers, en un contexto donde las redes sociales concentran cada vez más la atención, la información y el consumo de millones de personas.
Más de 100 millones de mexicanos conectados
El 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México de la Asociación de Internet MX reveló que el país cuenta con 101.9 millones de internautas, un incremento del 5.2% respecto al año anterior.
Las redes sociales son el principal canal publicitario, con un 86.4% de usuarios que se encuentran con anuncios al navegar. Por eso, la nueva ley busca que esos mensajes sean responsables, legales y transparentes.

