La historia parece sacada de una serie, pero ocurrió aquí mismo, en México: una red completa de empresas, casinos y negocios “normales” servían como fachada para mover millones de dólares del Cártel del Pacífico alrededor del mundo.
Y ahora, tras meses de investigación silenciosa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) explotó la bomba: identificó cómo operaba el mecanismo que permitía transferir, ocultar y legitimar dinero ilícito usando estructuras corporativas y plataformas no supervisadas.
A través de un comunicado, publicado este jueves, informó que la investigación–realizada a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del gobierno mexicano,en coordinación con la OFAC y FinCEN del Departamento del Tesoro de EE. UU.– permitió detectar operaciones irregulares que no solo cruzaban fronteras, sino que salpicaban a empresas y personas en, al menos, nueve países.
¿Cómo movía los millones del Cartel del Pacífico?
La Secretaría de Hacienda apuntó que el hallazgo fue contundente: 31 personas y empresas formaban parte del entramado de la red de lavado de dinero, que estaba al servicio y a las ordenes del Cartel del Pacífico.
De ellas –apuntó– 24 eran compañías y siete personas físicas, todas operando dentro de un mismo modelo: mover dinero en efectivo, triangulaciones millonarias y envíos aparentemente legales hacia el extranjero.
Refirió que las cantidades involucradas en dicha red de lavado son escandalosas: más de mil millones de pesos circularon entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania.
Todo esto, detalló la autoridad hacendaria mediante sociedades creadas exclusivamente para dispersar capitales hacia empresas extranjeras vinculadas al esquema financiero del grupo criminal.
¿Cuántas denuncias presentó México?
Pero la historia no se quedó en el análisis. Con las pruebas en la mano, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Esta última dependencia federal también notificó a la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), después de identificar delitos fiscales y el uso de empresas fachada para justificar ingresos inexistentes.
Las autoridades mexicanas y estadounidenses no solo bloquearon operaciones y congelaron activos: también incluyeron a las 31 personas y empresas en la Lista de Personas Bloqueadas,cortando el acceso a movimientos financieros dentro y fuera de México.
El gobierno mexicano destacó que estas acciones refuerzan su compromiso de proteger el sistema financiero, combatir el lavado de dinero y fortalecer la cooperación internacional. Pero el hallazgo revela algo más profundo: durante años, esta red operó sin ser detectada, moviendo recursos a escala internacional mientras se camuflaba en negocios cotidianos.

