La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó esta semana que grupos del crimen organizado utilizan casinos en México para lavar dinero.
En respuesta, el jueves 13 de noviembre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ambas dependencias del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.), anunciaron una acción coordinada con el gobierno mexicano para desmantelar al Grupo de Crimen Organizado Hysa (HOCG) y a una red de establecimientos de juego vinculados con el lavado de dinero procedente del narcotráfico.
OFAC sancionó a 27 personas y entidades
La operación conjunta es resultado de los compromisos alcanzados durante la reciente visita a México del subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, quien destacó la colaboración entre ambos países. “Estados Unidos y México están trabajando juntos para combatir el lavado de dinero en el sector del juego. Nuestro mensaje a quienes apoyan a los cárteles es claro: rendirán cuentas”, afirmó el funcionario.
La OFAC sancionó a 27 personas y entidades relacionadas con el HOCG, mientras que FinCEN propuso medidas especiales para aislar del sistema financiero estadounidense a 10 casinos mexicanos señalados por operaciones ilícitas. Entre los sancionados se encuentran miembros de la familia Hysa, originaria de Albania pero establecida en México y Canadá, acusados de lavar ganancias del narcotráfico mediante inversiones en casinos, restaurantes y empresas fachada.
De acuerdo con el Tesoro, el grupo operaba con el consentimiento del Cártel de Sinaloa, utilizando una compleja red de empresas como Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V. y Rosetta Gaming Inc., entre otras, para mover dinero entre México, Canadá y Europa.
Las sanciones implican el bloqueo de todos los bienes y cuentas bajo jurisdicción estadounidense pertenecientes a los señalados, así como la prohibición de realizar transacciones con ellos. Las instituciones financieras que violen estas medidas podrían enfrentar sanciones civiles o penales.
Paralelamente, FinCEN identificó a 10 establecimientos de juego, entre ellos Emine Casino, Palermo Casino y varios Midas Casinos en Sinaloa y Sonora, como de “principal preocupación por lavado de dinero”. El organismo busca impedir que estos negocios utilicen bancos extranjeros para acceder al sistema financiero estadounidense.
Con esta acción, ambos gobiernos refuerzan su cooperación para combatir el lavado de dinero y las estructuras financieras de los cárteles, marcando un nuevo paso en la lucha binacional contra el crimen organizado.
¿Quiénes son los Hysa y por qué se les sanciona?
Los Hysa son una familia de origen albanés señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como líder de una organización criminal transnacional dedicada al lavado de dinero y al apoyo financiero a cárteles mexicanos, principalmente al Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la OFAC, el llamado Grupo de Crimen Organizado Hysa (HOCG) ha operado durante años en México, Canadá y Europa, utilizando una red de casinos, restaurantes y empresas fachada para blanquear ganancias ilícitas provenientes del narcotráfico.
Los principales integrantes sancionados son Luftar Hysa, Arben Hysa, Ramiz Hysa, Fatos Hysa y Fabjon Hysa, quienes presuntamente controlan múltiples compañías mexicanas vinculadas a la red delictiva. Según la investigación, movieron grandes cantidades de efectivo desde México hacia Estados Unidos y Europa, utilizando intermediarios y sociedades comerciales para dar apariencia de legalidad a los fondos.
El líder visible del grupo sería Luftar Hysa, quien reside entre México y Canadá y suele presentarse como empresario del sector del entretenimiento y los juegos de azar. Tanto él como su hermano Arben habrían usado una empresa europea para lavar dinero de narcotraficantes, mientras que Ramiz y Fatos administraban establecimientos de lujo y casinos en México.
Las sanciones de la OFAC buscan bloquear bienes y cuentas de la familia Hysa y sus empresas dentro del sistema financiero estadounidense. A la par, FinCEN propuso medidas adicionales para impedir que 10 casinos mexicanos mantengan relaciones con bancos de EE. UU.

