Ciudad

Transición energética en CDMX será obligatoria, MC va por elevarla a rango constitucional

El legislador de MC, Royfid Torres, llamó a modificar la Constitución para que la transición energética deje de depender de la voluntad política de cada administración

Mueren trabajadores de Pemex por fuga de ácido en refinería de Salamanca
Pemex Imagen de X: @victorcabreramx

Con el objetivo de fortalecer las acciones medioambientales en la Ciudad de México y convertirlas en obligaciones permanentes del Estado, el diputado Royfid Torres, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para reformar la Constitución local y asegurar el avance de la transición energética sin importar el gobierno en turno.

Desde tribuna, el coordinador de la Bancada Naranja señaló que actualmente existe un vacío jurídico en la Carta Magna capitalina que impide consolidar una política de energías limpias de largo plazo. Por ello propuso adicionar el apartado J del Artículo 16, lo que —afirmó— permitirá impulsar el uso de energías renovables rumbo a una “transición energética justa e inclusiva”.

“CDMX depende de energía del pasado”: MC

El legislador advirtió que la Ciudad de México atraviesa un momento decisivo: “Somos una capital con enorme riqueza humana y cultural, pero con una estructura energética que pertenece al pasado. Hoy importamos casi toda la energía que consumimos y prácticamente no generamos energía limpia localmente”.

Esa dependencia, dijo, compromete la seguridad energética de la capital, aleja a la ciudad de sus metas climáticas y limita el derecho a un futuro sostenible.

Subrayó que el derecho a la ciudad exige energía limpia, y que la soberanía energética no es un asunto técnico sino un compromiso ético con las próximas generaciones.

Tres ejes

La iniciativa del diputado plantea que la reforma constitucional permita al Gobierno de la ciudad:

  1. Implementar políticas públicas estatales que combatan la pobreza energética y garanticen acceso suficiente, asequible y seguro a energías limpias.
  2. Establecer programas de autogeneración y uso de fuentes renovables, así como medidas de eficiencia energética.
  3. Fortalecer la soberanía energética local, para que la ciudad pueda producir, gestionar y beneficiarse de su propia energía de bajo impacto.

Afirmó que la transición energética “no es legítima si no es socialmente justa”, pues implica priorizar a quienes hoy pagan más por energía sucia y cara, especialmente familias de zonas periféricas y mujeres cuidadoras.

Transición justa

De concretarse estos cambios, aseguró, la ciudad sería capaz de disminuir la carga económica que representa la energía para miles de hogares. Entre los beneficios que enumeró se encuentran:

  • Reducción del gasto en electricidad.
  • Más recursos disponibles para alimentación, salud y educación.
  • Horas de cuidado recuperadas.
  • Una ciudad más sana y sostenible.

Reconoce avances, pero pide que se conviertan en obligaciones constitucionales

El congresista reconoció que la actual administración capitalina impulsa acciones como:

  • La creación de una plataforma digital de empresas de energía sostenible.
  • Movilidad de bajas emisiones enfocada en conectar periferias.
  • Programas de cosecha de lluvia e instalación de calentadores solares.
  • Impuestos verdes incluidos en el Presupuesto de Ingresos.

Sin embargo, advirtió que estas medidas siguen dependiendo del enfoque político de cada gobierno y no están protegidas por la Constitución.

“Si no lo hacemos ahora, cualquier avance puede desaparecer con el siguiente cambio administrativo”.

—  Royfid Torres
       

Tags

     

Lo Último