Los hijos permanecerán cada vez más tiempo con sus padres o deberán compartir no solo la vivienda, sino hasta la habitación con algún roomie, pues el sueño de tener casa propia se aleja un poco más para miles de mexicanos.
En octubre de 2025, el precio promedio de la vivienda en el país alcanzó los 31 mil 330 pesos por metro cuadrado, lo que representa un incremento anual de 4.9%, de acuerdo con el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi).
La información dada a conocer este miércoles confirma que se mantiene la tendencia al alza del mercado inmobiliario nacional, impulsado por la reactivación económica y la demanda de vivienda en zonas urbanas.
Aunque el alza parece moderada, en la práctica significa que una vivienda tipo de 70 metros cuadrados cuesta hoy más de dos millones de pesos, una cifra inalcanzable para muchas familias mexicanas cuyo ingreso no crece al mismo ritmo.
El reporte de Banorte indica que la Ciudad de México sigue siendo la entidad con el precio más alto del país, con un promedio de 57 mil 815 pesos por metro cuadrado, esto equivale a más del doble del promedio nacional y triplica lo que cuesta un inmueble en estados como Tamaulipas, donde el precio es de 18 mil 205 pesos por metro cuadrado.
En la capital, el precio aumentó 5.7% en un año, por encima del promedio nacional.
La oferta de vivienda se concentra principalmente en departamentos (81%), y una gran parte de las propiedades disponibles tiene entre 20 y 50 años de antigüedad, lo que muestra que las viviendas nuevas son más escasas y costosas.
El estudio, que analiza precios en 15 entidades del país, muestra que Hidalgo fue el estado con el mayor aumento mensual (2.4%), mientras que Yucatán fue el único en registrar una ligera baja (-0.1%).
Por regiones, Nuevo León destacó con un crecimiento anual de 7.3%, muy por encima del promedio nacional; en esa entidad, el metro cuadrado cuesta 54 mil 319 pesos, impulsado por la expansión metropolitana de Monterrey y el auge de los desarrollos habitacionales cercanos a polos industriales.
En contraste, estados como Jalisco apenas registraron un desempeño estable, con una caída anual de 0.1%, aunque los precios siguen altos, con un promedio de $46,445 pesos por metro cuadrado.
El repunte en los precios refleja una brecha creciente entre entidades y entre niveles de ingreso, mientras que los grandes centros urbanos continúan revalorizándose, en muchos estados la demanda se desplaza hacia las periferias o municipios con precios más accesibles, aunque con menor infraestructura o servicios.
En el Estado de México, por ejemplo, el valor promedio es de 38 mil 232 pesos por metro cuadrado, con un alza anual mínima de 0.3%; no obstante, su cercanía con la CDMX lo convierte en una opción para quienes buscan precios menores, aunque esto implique traslados largos y saturación vial.
Polos de crecimiento
Otras entidades que mantienen dinamismo son Puebla y Querétaro, donde los precios crecieron 4.2% y 4.4% anual, respectivamente, en ambos casos, la mayor parte de la oferta corresponde a viviendas nuevas y casas unifamiliares, lo que muestra una expansión urbana sostenida.
En Puebla, el precio promedio se ubicó en 25 mil 774 pesos por metro cuadrado, mientras que en Querétaro alcanzó los 25 mil 402 pesos por metro cuadrado.
Los datos de las viviendas
- El precio de la vivienda en México aumentó 4.9% anual en octubre de 2025.
- El promedio nacional es de $31,330 pesos/m².
- La CDMX tiene el precio más alto (57 mil 815 pesos/m²) y Tamaulipas el más bajo (18 mil 205 pesos/m²).
- Hidalgo lidera el alza mensual (2.4%) y Yucatán fue el único con baja.
- Los aumentos superan el crecimiento de los salarios, lo que complica el acceso a una vivienda propia para la mayoría de la población.

