Elegir entre una maestría o diplomado puede transformar tu carrera profesional. Con becas, promociones del Buen Fin y programas en línea accesibles, este 2025 ofrece grandes oportunidades para estudiar sin arruinar tu bolsillo.
Aquí te decimos cómo elegir y qué considerar para dar este importante paso en tu trayectoria.
Define tu objetivo antes de inscribirte
Tomar la decisión de estudiar un posgrado o un diplomado no sólo implica revisar precios y duración, sino también tener claridad sobre qué se quiere lograr. ¿Deseas mejorar en tu puesto actual, cambiar de industria o adquirir una nueva habilidad específica?
De acuerdo con Christian Guzmán, coordinador de promoción y admisiones de Universidad La Salle, un aspirante a posgrado puede tener distintos objetivos, no sólo profesionales, sino personales y económicos.
En el tema profesional, puede ser que esté buscando profesionalizar sus conocimientos de un área distinta a la que él estudió. Por ejemplo, “puedo mencionar personas que estudiaron la Licenciatura en Ingeniería Química y que su trayectoria profesional los llevó por su conocimiento y habilidad numérica a un área de Finanzas, entonces requiere conocer términos y procesos más técnicos que le permitan un mejor desarrollo”.
Otro caso, explica Guzmán, puede ser de quien busca escalar en el nivel jerárquico en la empresa y por tanto busca obtener un grado académico más alto en el área que estudió, así para poder alcanzar niveles gerenciales o directivos dentro de la empresa.
¿Diplomado o maestría? Ventajas prácticas de cada opción
Christian Guzmán señala que la decisión depende de los intereses de cada persona. Un diplomado permite obtener conocimiento muy práctico de forma más ágil y rápida, además de que requiere una inversión menor.
En cambio, en los estudios de posgrado, “se considera que el alumno tiene el tiempo y disponibilidad de adentrarse más en conocimientos prácticos y teóricos de la materia, logrando así un desarrollo profesional más completo, pero que le implica una mayor inversión en tiempo, esfuerzo y económico”, indicó el académico.
Impacto profesional y retribución económica
Una de las grandes preguntas es: ¿cuál de estas opciones mejora más el salario y las oportunidades de crecimiento?
Guzmán aclara que “una maestría será mejor retribuida en el mercado laboral al ser un grado académico más que tiene el profesionista”, y que estos programas cuentan con un Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE), a diferencia de los diplomados. “Siempre se considerará primero el estudio de un posgrado (especialidad, maestría o doctorado) si se busca un incremento salarial en la empresa”, puntualizó.
En el caso de los diplomados, se busca una mejora inmediata en el desempeño, movilidad lateral y a mediano plazo, un crecimiento dentro de la empresa. Estos programas pueden incluir certificaciones profesionales que aumentan su valor curricular y, por ende, su impacto en el ámbito laboral.
¿Dónde estudiar? Criterios clave para tomar una buena decisión
Elegir una institución también requiere investigación. Según Christian Guzmán, una vez que se ha decidido estudiar un posgrado o un programa de educación continua, “debes definir claramente el área en que quieres estudiar. Partiendo de esto es que debes valorar las opciones educativas”.
Para posgrados, el RVOE es indispensable, junto con factores como:
• Modalidad (presencial, híbrida o en línea)
• Vinculación empresarial
• Oportunidades de internacionalización
• Prestigio institucional y del programa académico
Respecto a diplomados, “es importante ubicar los contenidos que éste ofrece y si estos son respuesta inmediata a las habilidades, conocimientos y en su caso certificaciones que se están buscando”, añade Guzmán.
Buen Fin 2025: cómo aprovechar descuentos y becas
Este año, el Buen Fin se celebrará del 13 al 17 de noviembre, y es una gran oportunidad para inscribirse con descuentos en inscripción, colegiaturas o materiales.}
Además, muchas universidades ofrecen promociones exclusivas si te registras en línea, por WhatsApp o pagas el año completo por adelantado.
También puedes acceder a becas nacionales e internacionales como:
- Becas gubernamentales: gob.mx/amexcid
- Programas en línea con descuentos: mexico.unir.net
- Fundaciones educativas, ONGs y convocatorias empresariales
Guía práctica: 5 pasos para elegir bien
• Define tu objetivo, área de interés y presupuesto
• Investiga universidades o plataformas educativas reconocidas. Revisa rankings actualizados como el QS 2025. Algunas instituciones destacadas:
Privadas: La Salle, Tec de Monterrey, Ibero.
Públicas: UNAM, IPN, UDG
• Evalúa la calidad del programa:
¿Tiene RVOE o acreditación oficial?
¿Incluye prácticas, certificaciones o vinculación empresarial?
¿Ofrece titulación y soporte académico?
• Consulta opiniones de egresados en redes como LinkedIn, un testimonio real te dará una mejor idea del valor del programa.
• Filtra por modalidad y tiempo disponible. Si trabajas, considera programas en línea o fines de semana. Evalúa si puedes mantener el ritmo académico sin comprometer tu trabajo actual.
De esta manera, invertir en tu formación ya no es un lujo inalcanzable. Gracias a las opciones en línea, las becas activas y las promociones del Buen Fin, estudiar una maestría o diplomado en 2025 puede ser accesible, práctico y rentable.
Ya sea que busques escalar posiciones, cambiar de sector o simplemente adquirir nuevas herramientas, la clave está en elegir con inteligencia. Analiza bien tu objetivo, compara programas y aprovecha las ofertas vigentes.




