La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, encabezó el inicio del Plan de Recuperaciones Controladas en las fosas comunes del Panteón Civil de Dolores, un paso clave dentro de la Estrategia de Búsqueda de Personas de la capital.
En el Panteón Civil de Dolores, la titular de la Fiscalía CDMX destacó que se trata de un proceso “difícil pero fundamental”, cuyo propósito es restituir dignamente a las familias a las personas fallecidas que no pudieron ser identificadas al momento de su inhumación.
Metodología basada en el Programa Nacional de Exhumaciones
Este plan se implementa siguiendo los lineamientos del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, establecido en el artículo 135 de la Ley General en materia de desapariciones.
Durante siete meses, equipos técnicos realizaron una investigación preliminar para reunir información que permitiera seleccionar las primeras fosas a intervenir en esta etapa piloto.
Intervención inicial en la fosa 26 del Panteón Civil de Dolores
El Panteón Civil de Dolores es el único en la Ciudad de México que cuenta con fosas comunes colectivas.
En esta primera fase, se intervendrá de manera superficial el nivel 15 de la fosa 26, seleccionado tras el análisis de coincidencias entre el registro de personas desaparecidas en CDMX y los casos con mayor probabilidad de identificación.
La fiscal explicó que la etapa inicial también busca asegurar un manejo adecuado de los elementos óseos, previo a la puesta en marcha del Centro de Resguardo Temporal, actualmente en construcción.
Análisis forense y restitución de identidad
Los restos recuperados serán analizados por especialistas en el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses para determinar su identidad y, de ser posible, restituirlos a sus familias.
Si la identificación no puede realizarse de inmediato, los elementos serán resguardados provisionalmente en instalaciones habilitadas por la propia Fiscalía, en tanto avanza la construcción del nuevo centro especializado.
Un modelo de colaboración técnica y social
Bertha Alcalde Luján destacó que la identificación forense y documental se realizará en estrecha colaboración entre la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda de Personas y el Instituto de Servicios Periciales.
Agradeció además el acompañamiento de familias, especialistas, organizaciones civiles e instancias internacionales, así como el apoyo del Panteón Civil de Dolores, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Búsqueda.
Un proceso gradual que avanza nivel por nivel
La fiscal advirtió que este es un proceso de largo aliento, que avanzará “nivel por nivel y fosa por fosa”, con investigaciones rigurosas para reconstruir la identidad e historia de las personas sepultadas en fosas comunes.
“No están solas”, afirmó en un mensaje dirigido a las familias de personas desaparecidas. Reiteró que la búsqueda es una prioridad institucional y que la confianza, colaboración y acompañamiento son fundamentales para alcanzar resultados.
