Economía

Hacienda expone red criminal que movía dinero y droga en 6 países

Una investigación de Hacienda y del Tesoro de EE. UU. destapó una red criminal transnacional operada con 9 empresas fachada y 10 implicados

La red criminal operaba una sofisticada triangulación financiera en México para ocultar millones, moviendo recursos casi imposibles de rastrear.
La red criminal operaba una sofisticada triangulación financiera en México para ocultar millones, moviendo recursos casi imposibles de rastrear. (AI: Babana Gemini)

Parece una historia sacada de una serie de crimen internacional, pero ocurrió en la vida real: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos informaron que acaban de derribar una red criminal que movía dinero, droga y activos en, al menos, seis países.

Reportaron que dicha red operaba a través de triangulaciones sofisticadas de recursos, que les permitían mover millones detrás de empresas fachada, prestanombres y transferencias imposibles de seguir a simple vista.

La SHCP informó que la investigación conjunta, revelada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y las agencias estadounidenses OFAC y FinCEN, destapó un esquema tan sofisticado que llevaba años operando en silencio.

“Se realizaron acciones conjuntas para identificar y bloquear a integrantes de una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos en México y otras jurisdicciones”, apuntó.


A través de un comunicado, la dependencia federal mexicana precisó que el golpe de la investigación dejó al descubierto 19 objetivos iniciales10 personas y nueve empresas— señalados formalmente por las autoridades estadounidenses.

Sin revelar la identidad de las entidades y personas involucradas, apuntó que todos los implicados serán incorporados a la Lista de Personas Bloqueadas y denunciados ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Pero el hallazgo no terminó ahí.

Modus operandi de la red criminal

La Secretaría de Hacienda señaló que, al revisar a fondo la información financiera en México, documentó que la red funcionaba como una maquinaria de lavado casi perfecta:

  • Usaba sociedades creadas para simular operaciones comerciales.
  • Adquiría inmuebles mediante prestanombres.
  • Movía dinero a través de plataformas digitales.
  • Dispersaba los recursos entre países para romper cualquier rastro.

Hacienda señaló que la red criminal tenía presencia en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Italia y Reino Unido, además de México. En todos se identificaron empresas vinculadas, transferencias internacionales y movimientos patrimoniales relacionados directamente con actividades delictivas.

Detalló que la organización usaba una triangulación financiera sofisticada, utilizando empresas fachada en México y el extranjero para mover millones de dólares, ocultar activos y dificultar cualquier intento de rastreo. Incluso detectó compras de bienes inmuebles y transferencias.

“La información remitida por autoridades estadounidenses, así como los análisis financieros efectuados por la UIF, permitieron confirmar que esta organización delictiva opera estructuras complejas diseñadas para ocultar el origen y destino de los recursos provenientes de actividades ilícitas”.

—  SHCP

El golpe final vs. la red criminal

La SHCP destacó que, con esta operación binacional, Hacienda y el Tesoro bloquearon cuentas, operaciones y estructuras completas de lavado de dinero, frenando la circulación de recursos ilícitos en el sistema financiero mexicano e internacional.

Indicó que estas acciones fortalecen la cooperación bilateral con Estados Unidos y forman parte del compromiso por proteger la integridad del sistema financiero, impedir el lavado de dinero y desarticular organizaciones criminales con alcance global.

       

Tags

     

Lo Último