El diputado de Morena, Pedro Haces Lago presentó ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa para que el matrimonio y el divorcio administrativo puedan realizarse de manera digital, con el objetivo de agilizar trámites, eliminar barreras de acceso y modernizar los procedimientos civiles en la capital.
El legislador explicó que, a pesar de que hoy es posible abrir cuentas bancarias o iniciar negocios en línea, actos civiles fundamentales como el matrimonio y el divorcio administrativo siguen operando bajo un modelo presencial, lo que limita el acceso de muchas personas.

“La Ciudad de México debe estar a la altura de los tiempos. Nuestros derechos civiles tienen que ser tan ágiles y accesibles como la vida que ya vivimos en lo digital. El mundo cambió, y con él, cambiaron también las formas en que las personas construyen sus vínculos”.
— Pedro Haces Lago
¿Qué plantea la iniciativa?
La propuesta contempla reformas al Código Civil para permitir que estos procedimientos puedan realizarse mediante medios electrónicos, utilizando:
- Verificación biométrica
- Identidad digital
- Protocolos certificados que garanticen autenticidad y certeza jurídica
El diputado destacó que la digitalización aliviaría obstáculos actuales, como los horarios rígidos, traslados largos y la imposibilidad de realizar trámites para quienes viven fuera de la ciudad, incluidas personas migrantes.
“Casarse en línea no le resta importancia al acto”
Haces Lago subrayó que la iniciativa no modifica la esencia del matrimonio, sino que busca eliminar trámites innecesarios, pues “casarse en línea no significa restarle importancia al acto; significa restarle obstáculos”.
¿A qué tipo de divorcio aplicaría?
El legislador aclaró que la reforma se limita al divorcio administrativo, y solo bajo los requisitos ya establecidos:
- Acuerdo mutuo
- No tener hijas o hijos menores de edad
- No embarazo
- Sociedad conyugal previamente liquidada
CDMX podría ser pionera en América Latina
Durante su exposición, el diputado recordó que países como España, Paraguay, Argentina, Brasil y Estonia ya cuentan con modelos equivalentes de trámites civiles digitales.
De aprobarse, la Ciudad de México podría convertirse en la primera ciudad de América Latina en reconocer de forma clara y legal estas figuras en formato digital.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia para su análisis y dictaminación.

