México enfrenta un desajuste crítico entre la oferta educativa y las necesidades reales del mercado laboral, lo que podría dejar al país con 28.7 millones de profesionistas en carreras con baja demanda y, al mismo tiempo, generar un déficit de 300 mil técnicos hacia 2050, de acuerdo con proyecciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Los resultados de la plataforma Compara Carreras 2025, confirman que el país avanza hacia un escenario donde crecen las profesiones menos vinculadas a sectores estratégicos, mientras disminuye la formación en áreas clave para la economía del futuro: salud, energía, tecnologías de la información y ciencia de datos.
El análisis del Imco —que evalúa los costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y programas técnicos en México— revela que 46% de la matrícula universitaria permanece concentrada en 10 carreras tradicionales, como Derecho, Administración y Contabilidad, pese a que varios de estos programas podrían perder hasta 25% de su demanda laboral en los próximos cinco años.

La plataforma advierte
El 65% de los futuros egresados se enfocará en áreas con menor vinculación a sectores estratégicos.
- Tres de cada diez jóvenes no tienen un plan de carrera, el nivel más alto de incertidumbre vocacional en diez años
- Solo 8% de los estudiantes mexicanos opta por ciencias exactas o computación, aun cuando la demanda internacional por especialistas en datos e inteligencia artificial se expande con rapidez.
- México requeriría 1.4 millones de egresados anuales en STEM y ciencias sociales para cerrar la brecha hacia 2050, es decir, 137% más que los egresados actuales
- La brecha entre egresados y titulados casi se duplicó en una década, lo que confirma que un título universitario ya no garantiza empleabilidad.
El Imco señala que la aceleración tecnológica, el envejecimiento poblacional y la transición energética están transformando las habilidades requeridas. “Nueve de cada diez empresas reportan mejores resultados al contratar por competencias, no por títulos”, subraya el organismo.
Además, la educación en línea continúa ampliando su peso global: plataformas como Coursera y Udemy suman más de 200 millones de estudiantes, con México y Brasil a la cabeza en América Latina.

Propuestas para evitar una crisis de talento
Para reducir la brecha entre la formación universitaria y las necesidades reales del mercado, el Imco propone:
- Programas universitarios más cortos y flexibles, con certificaciones parciales alineadas al sector productivo
- Modelos educativos no tradicionales, con mayor vinculación entre empresas, gobiernos e instituciones académicas
- Orientación vocacional basada en evidencia, mediante un sistema nacional que unifique información sobre oferta educativa, salarios y demanda laboral

El organismo advirtió que, sin una reorientación estructural, México podría enfrentar en menos de tres décadas un excedente histórico de profesionistas no absorbidos por el mercado y un déficit crítico en las áreas que sostendrán la economía del futuro.

