Noticias

México debe homologar sus regulaciones con EE.UU. para cerrar espacios al mercado negro del vapeo

Estados Unidos existen esfuerzos para regular los vaporizadores mediante canales de distribución verificables

vapeo
vapeo

Un artículo publicado en USA Today señaló que la prohibición constitucional de los vaporizadores en México ha generado una oportunidad para el crimen organizado, al facilitar el contrabando y el crecimiento del mercado negro.

El texto, firmado por Mark Esper, advierte que la medida aprobada a finales del año pasado y vigente desde 2025 obliga a los consumidores a recurrir a redes vinculadas a los cárteles para adquirir estos productos, lo que se convierte en una fuente adicional de ingresos para las organizaciones delictivas.

¿El vapeo es peligroso? Lo que debes saber
Sus efectos en la salud siguen generando debate
¿El vapeo es peligroso? Lo que debes saber Sus efectos en la salud siguen generando debate

El autor consideró que México no puede combatir al crimen organizado mientras aplica políticas que, en paralelo, fortalecen financieramente a estos grupos.

Señaló que los cárteles operan aprovechando vacíos legales y políticas restrictivas que generan distorsiones económicas y oportunidades para actividades ilícitas.


Esper también comparó la situación con Estados Unidos, donde existen esfuerzos para regular los vaporizadores mediante canales de distribución verificables que buscan limitar su consumo entre menores de edad. Mientras tanto, en México la prohibición, afirmó, termina por facilitar el acceso a estos productos entre niños y adolescentes.

El análisis se enmarca en la política de seguridad impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha dado prioridad al reforzamiento de la frontera sur y al despliegue de acciones militares contra grupos dedicados al narcotráfico.

El autor sostuvo que México debe corresponder ese apoyo y fortalecer su papel como socio para garantizar la seguridad regional.

Mark Esper
Mark Esper

Cárteles aprovechan vacíos legales

En una línea similar, Chad Wolf, exsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, expuso en Houston Chronicle que México debería eliminar prohibiciones a productos de consumo cotidiano, entre ellos los vaporizadores, para armonizar regulaciones con los países socios del T-MEC.

Señaló que las políticas divergentes entre ambos países permiten que los cárteles continúen aprovechando vacíos legales para diversificar actividades ilícitas, desde el contrabando de combustibles hasta el tráfico de bienes de uso diario como refrescos, aceite o vapeadores.

Wolf advirtió que la prohibición del vapeo y los altos impuestos a productos populares en México han impulsado un mercado negro que fortalece económicamente a las organizaciones criminales.

       

Tags

     

Lo Último