Noticias

¡Prepárate! Por esto cerrarán carreteras y autopistas en el megabloqueo del 24 de noviembre

La protesta convocada por diversas organizaciones de transportistas y campesinos se origina en una serie de inconformidades acumuladas

Megabloqueo 24 de noviembre: ¿por qué cerrarán carreteras y autopistas este lunes?
Megabloqueo 24 de noviembre: ¿por qué cerrarán carreteras y autopistas este lunes? Gemini

El megabloqueo convocado para este lunes 24 de noviembre por diversas organizaciones de transportistas y campesinos tiene su origen en una serie de inconformidades acumuladas durante meses.

Entre los principales convocantes se encuentran el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas, quienes aseguran que las autoridades federales no han atendido de manera efectiva sus demandas.

Las razones detrás del megabloqueo del 24 de noviembre

Según El Economista, el primer reclamo gira en torno a la creciente inseguridad que enfrentan los transportistas en carreteras del país. Denuncian asaltos, robos, extorsiones y agresiones constantes, y afirman que las medidas implementadas hasta ahora no han reducido los ataques ni garantizado condiciones mínimas de protección.

Otro motivo de la protesta es la exigencia de precios justos para los productores agrícolas, especialmente para los granos básicos. De acuerdo con Red Agrícola, los campesinos aseguran que el precio actual del maíz no cubre los costos de producción y demandan que la tonelada se pague en al menos 7,200 pesos; afirman que, de continuar con los precios actuales, la actividad agrícola se vuelve insostenible y pone en riesgo la economía de miles de familias rurales.


El movimiento también expresa su rechazo a la reforma a la Ley Nacional de Aguas, según información de El Imparcial. Los grupos campesinos aseguran que las modificaciones propuestas ponen en riesgo su acceso al agua, un recurso esencial para la producción agrícola, y critican que el proceso no ha incorporado una consulta real con los afectados. Temen que los cambios permitan otorgar o modificar concesiones sin tomar en cuenta a las comunidades que dependen del uso histórico del recurso.

De la mesa de diálogo al bloqueo, un conflicto que crece

A estos reclamos se suma el señalamiento de que las mesas de diálogo establecidas con el gobierno no han producido acuerdos concretos. Según los organizadores, han sostenido reuniones sin resultados reales y consideran que sus demandas han sido ignoradas, de acuerdo con Infobae. Por ello decidieron escalar a una protesta nacional que incluye bloqueos carreteros como una forma de presionar para obtener respuestas inmediatas y compromisos verificables.

Con esta acción, según Eje Central, los grupos buscan visibilizar la situación del campo, exigir seguridad para los transportistas, frenar cambios legislativos que consideran lesivos y obtener un esquema de precios que permita sostener la producción de alimentos en México.

El megabloqueo pretende enviar un mensaje contundente a las autoridades mexicanas: los sectores agrícola y de transporte no están dispuestos a esperar indefinidamente mientras sus problemas continúan sin solución.

       

Tags

     

Lo Último