A un año de su puesta en marcha, el programa de licencia permanente para conducir en la Ciudad de México (CDMX) no solo superó las expectativas iniciales del Gobierno capitalino, sino que se convirtió en uno de los trámites más solicitados por la ciudadanía.
Así lo afirmó a Publimetro el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, quien, en entrevista, detalló que al 16 de noviembre de 2025 se han emitido un millón 390 mil 606 licencias permanentes, cifra que rebasa por 40% la meta prevista para todo el año.
El programa —una de las primeras acciones implementadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada— contemplaba inicialmente alcanzar un millón de licencias emitidas al cierre de 2025; sin embargo, la demanda ciudadana ha desbordado las proyecciones: “Nos sentimos muy contentos porque hemos tenido una excelente respuesta. La gente ha visto en este trámite una facilidad real y un ahorro”.
¿Cuál es el balance del primer año de la licencia permanente en la CDMX?
— Estamos muy contentos. A un año de iniciado el programa —una de las primeras acciones de gobierno instruidas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina— ya alcanzamos un millón 390 mil 606 licencias permanentes emitidas al 16 de noviembre de 2025.
Esto representa 40% más de lo que originalmente estimamos para todo el año, pues proyectábamos llegar a un millón al 31 de diciembre.
¿Qué implican estas cifras en términos de recursos para la ciudad?
— Este nivel de participación ha significado ingresos adicionales por dos mil 341.7 millones de pesos. Todos estos recursos se destinan exclusivamente a proyectos de movilidad, porque así está establecido en el fideicomiso donde se concentran.
¿En qué se están utilizando esos recursos?
— Son tres grandes rubros:
- Seguridad peatonal: rehabilitaremos 130 cruces seguros y 66 cruces escolares para protección de peatones.
- Movilidad ciclista: duplicaremos el número de bicicletas del programa Ecobici.
- Transporte público: compraremos 100 autobuses eléctricos, destinados especialmente a pueblos, barrios y zonas periféricas donde se requiere movilidad local.
Esto genera un doble beneficio: el conductor obtiene su licencia que no necesita renovar y, a la vez, la ciudad recibe inversiones en movilidad sustentable.
¿Qué factores explican la alta aceptación del programa?
— Principalmente el ahorro de tiempo y dinero. El ciudadano ya no tiene que renovar su licencia cada cierto periodo, y eso lo valora mucho. Además, reducimos 40% el tiempo del trámite, de 30 a 18 minutos.
También ampliamos horarios: lunes a domingo, de 9:00 a 21:00 horas, incluyendo días festivos. Mucha gente no puede ir entre semana, así que la ampliación ha sido clave.
Otro factor es la licencia digital. Hoy 28% de las licencias —casi 400 mil— se emiten en formato digital, lo cual permite al usuario tener su documento en el teléfono y solicitar una impresión cuando lo necesite.
¿Las personas deben apresurarse para obtener su licencia este año?
— No, para nada. Sabemos que diciembre es un mes complejo para muchas familias, así que el programa continuará durante todo 2026. Esa será nuestra propuesta en el paquete económico que presentaremos en los próximos días.
Quienes no puedan hacer su trámite este año tendrán todo el próximo para hacerlo con calma.
¿Qué metas tienen para 2026?
— Esperamos cerrar 2025 con un poco más de 1.5 millones de licencias permanentes emitidas. Y para 2026 estimamos un millón adicional, lo que llevaría al programa a un total de 2.5 millones de licencias desde su inicio.
¿Qué beneficios adicionales tiene la licencia permanente para quienes la tramitan?
— Además del ahorro de tiempo, la licencia permanente tiene validez en todo el país conforme a las leyes de movilidad.
Otro punto importante es que mantendrá su costo actual de mil 500 pesos en 2026, sin incrementos.
También es fundamental recordar que, aunque sea permanente, el conductor debe cumplir con las normas de tránsito: no tener incidentes graves ni infracciones que comprometan su capacidad para conducir.
“Trabajamos junto con la Agencia Digital de Innovación Pública para diseñar la licencia digital, y la ciudadanía la ha adoptado con entusiasmo. La gente espera servicios rápidos, claros y accesibles desde su teléfono. Y vamos a seguir modernizando trámites porque la Ciudad de México tiene el nivel tecnológico y la demanda ciudadana para hacerlo”
— Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas
¿Realizaron alguna evaluación del programa?
— Sí. La jefa de Gobierno nos pidió evaluar el primer año de operación. Participamos la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Administración y Finanzas.
El resultado fue claro: el programa debe continuar en 2026. En una revisión posterior veremos si sigue más años o si se ajusta según los resultados.
¿Cómo describiría la situación financiera de la Ciudad de México?
— La CDMX tiene finanzas públicas sanas, sustentables y sólidas. Somos la única entidad en el país cuya mayor parte de ingresos proviene de recursos locales.
Además, contamos con la máxima calificación crediticia: AAA, lo que significa grado de inversión y un entorno favorable para seguir atrayendo inversiones y proyectos.
¿Algún mensaje final para la ciudadanía?
— Quiero agradecer la confianza de las y los capitalinos. La ciudadanía cumple oportunamente sus obligaciones fiscales y nosotros devolvemos esos recursos en forma de obras y servicios, como los proyectos de movilidad financiados con la licencia permanente.
Y también adelantar que estamos a días de presentar el paquete económico 2026, que traerá propuestas en beneficio de toda la ciudad y garantizará finanzas sanas.

