Economía

Precio del dólar hoy lunes 24 de noviembre: El peso abre entre presiones inflacionarias y señales de enfriamiento

El tipo de cambio inicia la jornada con ligera vulnerabilidad mientras la economía mexicana muestra señales de deterioro

Precio del dólar hoy 24 de noviembre
Precio del dólar hoy 24 de noviembre Imagen ilustrativa

El peso mexicano abrió este jueves en torno a 18.48 unidades por dólar, en un contexto dominado por expectativas inflacionarias y señales de enfriamiento en la actividad económica.

Según información de Felipe Mendoza, CEO IMB Capital Quants, los inversionistas se mantienen atentos a la publicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) correspondiente a la primera quincena de noviembre. El consenso anticipa un incremento de 0.28% en el índice general y 0.18% en el subyacente, variaciones que, de confirmarse, reforzarían la lectura de una inflación contenida pero aún persistente, especialmente en servicios. Este comportamiento continúa ejerciendo presión sobre la estrategia monetaria del Banco de México (Banxico).

Actividad económica muestra deterioro y riesgo de crecimiento limitado

Las cifras más recientes confirman un entorno complejo para la economía nacional. El PIB del tercer trimestre registró una contracción impulsada por la caída de la industria, mientras que el IGAE de septiembre retrocedió 0.6%, si bien sin profundizar la tendencia negativa del PIB.

Para octubre, analistas estiman un estancamiento económico, lo que refuerza la expectativa de un cierre de año con dinamismo moderado. Las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento cercano a 0.5%, reflejando la fragilidad de la recuperación y una menor aportación de sectores productivos clave.


Déficit fiscal en máximo histórico y presión sobre los contribuyentes

En el frente fiscal, el déficit público alcanzó 5.7% del PIB, su mayor nivel en décadas, lo que genera inquietud sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Para 2026, se prevé que los contribuyentes enfrenten un incremento cercano al 40% en pagos por adeudos fiscales, un factor que podría impactar el consumo y la inversión.

Pese a ello, el Gobierno mantiene una perspectiva positiva para 2025 apoyada en el consumo interno. Sin embargo, calificadoras como Moody’s han ajustado a la baja sus expectativas de crecimiento para 2026, citando riesgos fiscales y menor dinamismo económico.

Mercado financiero: salida de capitales y reducción en la Línea de Crédito Flexible

En el mercado externo, se registra una liquidación de posiciones en pesos por parte de inversionistas extranjeros, en contraste con el comportamiento observado en otras economías de la región. Esta tendencia revela cautela frente a la situación económica y fiscal del país.

En paralelo, México renovó su Línea de Crédito Flexible con el FMI, aunque con una cobertura ajustada a 24,000 millones de dólares, cifra inferior a años previos, lo que refleja una menor capacidad de blindaje externo.

Sectores corporativo y asegurador enfrentan retos por industria débil y efectos climáticos

En el ámbito corporativo y financiero, el Gobierno asignó 7,095 millones de pesos a programas de gasto social y verde durante 2024, con el objetivo de impulsar sectores estratégicos. No obstante, estos recursos resultan insuficientes para compensar la debilidad industrial que persiste en el corto plazo.

Por su parte, el sector asegurador reportó pagos por 8,004 millones de pesos entre enero y octubre de 2025 derivados de fenómenos climáticos, un indicador del creciente impacto de riesgos no económicos sobre la estabilidad financiera del país.

Perspectivas del peso mexicano para la jornada

La apertura del peso mexicano en torno a 18.48 por dólar refleja un ambiente de vulnerabilidad económica y presiones fiscales. Para el día, se anticipa un comportamiento moderado, con movimientos sujetos a los datos de inflación y a la percepción de riesgo sobre las cuentas públicas.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) podría experimentar episodios de volatilidad, especialmente ante señales de debilidad en la actividad industrial o nuevas alertas sobre el déficit fiscal. El escenario central apunta a una estabilidad relativa del tipo de cambio, aunque con riesgos de depreciación si los datos inflacionarios sorprenden al alza o si se intensifican las dudas sobre el crecimiento y la sostenibilidad fiscal.

       

Tags

     

Lo Último