En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció un paquete de reformas al Código Penal, así como a la Ley de Establecimientos Mercantiles y a la Ley de Turismo, con el objetivo de fortalecer la protección de mujeres, adolescentes y niñas frente a cualquier forma de violencia.
Las modificaciones presentadas abarcan los delitos de violencia familiar, abuso sexual, acoso sexual y nuevas obligaciones para hoteles y establecimientos que permitan prevenir delitos graves como el feminicidio, la trata de personas y la violencia sexual.
Reforma clave: separar la violencia familiar de la violencia de género
Actualmente, la legislación suele englobar agresiones contra mujeres dentro del delito de violencia familiar. Con las reformas propuestas, la CDMX plantea diferenciar claramente la violencia de género como un delito autónomo y específico.
Clara Brugada explicó que esta distinción es indispensable porque “no queremos que se esconda la violencia contra las mujeres bajo el delito de violencia familiar”, ya que ello invisibiliza agresiones graves y perpetúa la idea de que lo que ocurre en el ámbito privado debe permanecer en silencio.
La mandataria subrayó un dato alarmante: el 60% de las violaciones sexuales se cometen en la casa de la víctima y por familiares o conocidos.
Con esta reforma, la Ciudad de México envía un mensaje contundente: la casa ya no puede verse como el lugar “seguro” para las mujeres en un contexto donde la mayoría de agresiones ocurren en espacios privados y a manos de personas cercanas.
Definiciones precisas para acoso y abuso sexual; se suman talleres reeducativos obligatorios
El paquete legislativo también incorpora definiciones más claras, actualizadas y específicas sobre los delitos de abuso sexual y acoso sexual, tanto en espacios físicos como digitales.
Como parte de las sanciones, se agrega la obligación de que agresores y acosadores acudan a talleres reeducativos con perspectiva de género y de no violencia contra las mujeres. El objetivo: no solo castigar, sino transformar conductas de manera integral.
Además:
- El acoso sexual se tipifica como delito autónomo.
- Se reconoce al espacio digital como un entorno donde se ejerce violencia, especialmente contra mujeres y niñas.
Hoteles deberán operar bajo nuevos protocolos de seguridad para prevenir feminicidios
Las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles y a la Ley de Turismo buscan convertir a los hoteles en espacios seguros para las mujeres, obligándolos a implementar protocolos de prevención y actuación ante posibles delitos de género.
Los establecimientos deberán contar con procedimientos claros para prevenir:
- Feminicidios
- Trata de personas
- Violencia sexual
- Cualquier delito cometido contra mujeres en instalaciones hoteleras
Brugada recalcó que estos espacios no pueden seguir siendo zonas de impunidad: “Queremos garantizar que los hoteles sean lugares seguros y no escenarios de violencia de género, sobre todo del peor delito, que es el feminicidio”.
Hacia una ciudad libre de violencia contra las mujeres
Con estas reformas, el gobierno capitalino afirma avanzar hacia una CDMX que no tolera la violencia contra las mujeres y que reconoce la obligación del Estado de intervenir, proteger, sancionar y prevenir.
“Estas reformas rompen la idea de que la violencia en lo privado debe permanecer en silencio”, señaló.
El paquete de cambios legislativos será presentado este 25N ante el Congreso de la Ciudad de México.

