El dólar por fin dio un respiro y después de varias jornadas de tensión, la moneda estadounidense cerró con una nueva caída que comenzó a encender alivio —y hasta esperanza— entre quienes están por comprar dólares o viajar a Estados Unidos.
Los analistas señalaron que la expectativa de un recorte en las tasas interés estadounidenses –en diciembre– debilitó al billete verde y le abrió paso al peso mexicano, que aprovechó el impulso y cerró con mejores números de lo que muchos esperaban.
El Banco de México (Banxico) reportó que –frente a dichas condiciones– el tipo de cambio terminó la jornada de este miércoles, 26 de noviembre de 2025, en 18. 34 pesos por dólar; lo cual, representó un disminución de 0.17 centavos respecto al precio que alcanzó el lunes pasado.
Mientras que, en las ventanillas de bancos y casas de cambio, el precio del dólar libre—el que se vende al público— alcanzó una un precio máximo de 19.53 pesos y un mínimo de 18.40 pesos por billete verde.
¿Dónde venden el dólar más caro?
Los bancos con el precio del dólar más caro son:
- Bank of America: 19.53 pesos
- Monex: 19.27 pesos
- Afirme: 19.10 pesos
- Intercam: 18.87 pesos
En contraste, el dólar más barato se ubicó en:
- Grupo Financiero Multiva: 18.40 pesos
- BBVA: 18.62 pesos
- Banorte: 18.65 pesos
- Banamex: 18.81 pesos
¿Porque se bajó el dólar?
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, explicó la apreciación del peso ocurrió a la par del debilitamiento del dólar, que perdió 0.27% de acuerdo con el índice ponderado, acumulando dos sesiones a la baja con un retroceso de 0.57% en ese periodo.
Precisó que lo anterior se debe a que el mercado sigue descontando un recorte de 25 puntos en las tasas de interés de Estados Unidos, que sería anunciado durante la próxima reunión de los integrantes de la Fed, programada para el 10 de diciembre próximo.
Por su parte, el CEO de la firma de servicios financieros IMB Capital Quants, Felipe Mendoza, destacó que la baja del tipo de cambió “refleja un equilibrio entre un dólar global más débil, expectativas crecientes de un recorte en las tasas de interés en EE. UU. y un peso que sigue sosteniéndose gracias al diferencial de tasas todavía atractivo pese al ciclo de relajamiento de Banxico”.
Apuntó que el mercado ya incorporó los comentarios recientes de la Fed y los datos estadounidenses más suaves, han reforzado la narrativa de que la política monetaria estadounidense entrará en una fase más acomodaticia que. Este giro reduce la presión sobre monedas emergentes y permite al peso operar con estabilidad.

