Ciudad

“Lastiman lo que más aman”: CDMX castigará a agresores que usen mascotas para controlar a mujeres

La diputada de MC, Luisa Alpízar propuso incluir a los animales de compañía en la ley como víctimas indirectas de violencia de género

CDMX
iolencia vicaria: iniciativa busca tipificar daño a mascotas como mecanismo de control contra mujeres FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM (Crisanta Espinosa Aguilar)

La diputada Luisa Alpízar, vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Código Civil y el Código Penal, con el fin de reconocer y sancionar la violencia vicaria cuando se utilizan seres sintientes (mascotas) para dañar emocionalmente a mujeres.

La propuesta establece cambios estructurales en tres ordenamientos:

• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Código Civil para el Distrito Federal


• Código Penal para el Distrito Federal

Violencia vicaria: el daño provocado a través de hijas, hijos y ahora seres sintientes

La iniciativa resalta que la violencia vicaria es una modalidad grave de violencia de género, definida como el daño ejercido contra una mujer a través de aquello que más ama, particularmente hijas e hijos, pero también animales de compañía que forman parte de su núcleo afectivo.

El documento también destaca que esta forma de violencia incluye actos como retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenazas, manipulación de procedimientos legales, o cualquier mecanismo destinado a controlar o dañar emocionalmente a la mujer.

CDMX
MC presentó una iniciativa para establecer sanciones más severas contra agresores que dañen mascotas para violentar mujeres Luisa Alpízar, diputada MC

“La violencia vicaria provoca la separación de la madre con sus hijas e hijos, <b>seres sintientes</b> o persona vinculada significativamente a la mujer para manipular, controlar o dañar el vínculo afectivo”.

—  Luisa Alpízar

Asimismo, la legisladora naranja advirtió que esta violencia puede incluso derivar en suicidios, feminicidios o homicidios infantiles, así como la muerte del ser sintiente afectado.

Animales de compañía: miembros de la familia multiespecie

La diputada de MC argumentó que, tal como lo reconoce la Constitución de la Ciudad de México en su artículo 13, los animales son seres sintientes que forman parte de las familias y deben recibir trato digno.

El texto también subraya que las mascotas generan lazos emocionales comparables a los vínculos entre madres e hijos.

CDMX
Proponen castigar a quienes dañen a animales de compañía para ejercer violencia de género FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM (Crisanta Espinosa Aguilar)

“Las investigaciones demuestran que las mascotas pueden experimentar ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales al ser separadas de sus cuidadores”.

—  Luisa Alpízar

En la CDMX existen más de 119 mil animales registrados en el RUAC, y el país alberga alrededor de 30 millones de perros, lo cual convierte este fenómeno en un asunto de relevancia social urgente.

Vacíos legales permiten el abuso: instituciones sin perspectiva de género agravan la violencia

La iniciativa cuestiona el papel de las instituciones que, al no reconocer la violencia vicaria, pueden emitir sentencias o resoluciones sin perspectiva de género, lo que prolonga el daño a mujeres, infancias y animales de compañía.

“Es particularmente grave cuando las instituciones emiten determinaciones sin perspectiva de género, vulnerando derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez”.

—  Luisa Alpízar

Reformas clave: así se modifican las leyes

1. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

• Se incorpora a los seres sintientes como posibles víctimas indirectas en la violencia vicaria.• Se reconoce que su daño o muerte puede formar parte del ejercicio de violencia contra la mujer.

2. Código Civil

• Los animales de compañía con vínculo afectivo comprobable podrán ser considerados en casos de violencia familiar.

3. Código Penal

• Se establece pena de 2 a 6 años de prisión, además de pérdida de derechos como patria potestad y derechos sucesorios.• Los animales de compañía quedan expresamente incluidos como medio de violencia vicaria.

“Se impondrán de dos a seis años de prisión… así como pérdida de los derechos respecto de las víctimas, incluidos los de carácter sucesorio y patria potestad”.

Violencia vicaria, la antesala del feminicidio

Luisa Alpízar advirtió que la violencia vicaria es un predictor de violencia feminicida. Datos incluidos en el documento revelan:

  • 30 feminicidios en CDMX durante el primer semestre de 2024
  • 80 feminicidios a nivel nacional en ese mismo periodo
  • 255 homicidios dolosos de mujeres y niñas en mayo de 2024

Además, la Encuesta Nacional del Frente contra la Violencia Vicaria muestra que:

• 76% de las mujeres han sido amenazadas con no volver a ver a sus hijas e hijos

• 81% han sufrido sustracción o separación

• 62% ha enfrentado falsificación de documentos o actos jurídicos simulados

• 100% ha sido víctima de algún tipo de violencia previa por parte del agresor

“Las mascotas también son víctimas”

La iniciativa enfatiza que reconocer a la familia multiespecie y el daño hacia animales como parte de la violencia vicaria representa un avance ético y jurídico.

CDMX
MC CDMX CONGRESO CDMX

“Los animales pasaron de ser considerados por la ley como cosas a concebirse como seres sintientes, parte integrante de la familia”.

—  Luisa Alpízar

El decreto, de ser aprobado, deberá enviarse a la jefatura de Gobierno para su publicación en la Gaceta Oficial, entrando en vigor al día siguiente en la CDMX.

       

Tags

     

Lo Último