Pese a las lluvias históricas que se registraron este 2025, la realidad es que México vive uno de los momentos más críticos en materia de disponibilidad de agua.
La combinación de sequías prolongadas, sobreexplotación de acuíferos y crecimiento urbano está empujando a gobiernos, organizaciones civiles, empresas y comunidades a buscar nuevas formas de enfrentar la emergencia hídrica.
Y mientras el Congreso discute un paquete de reformas para garantizar el derecho humano al agua, surgen iniciativas sociales y se aceleran obras de infraestructura que buscan cerrar brechas históricas en el acceso al recurso.
En este contexto, la segunda edición de la campaña “Rotogotas de ayuda” propone involucrar a la ciudadanía mediante acciones digitales simples para apoyar a comunidades con escasez de agua.
Apoyo a comunidades
Ante el tamaño del reto, emergen iniciativas sociales que buscan sumar esfuerzos, una de ellas es “Rotogotas de ayuda”, para apoyar a comunidades con problemas de acceso al agua.
El programa invita a las personas a participar desde redes sociales: cada interacción —like, comentario o compartir— en las publicaciones oficiales se convierte simbólicamente en un peso destinado a soluciones de almacenamiento que serán entregadas este fin de año.
De acuerdo con José Luis Mantecón, vicepresidente de Sustentabilidad de Rotoplas, el objetivo es transformar la donación tradicional en una acción cotidiana y accesible, especialmente dentro de plataformas como TikTok e Instagram.
La campaña:
- Busca apoyar comunidades en al menos ocho estados del país.
- Permite a la ciudadanía sugerir localidades que requieren apoyo.
- Es trabajada en coordinación con CENACED, organización civil que colaborará en la selección de las comunidades beneficiarias.
- Mantendrá un conteo en tiempo real de interacciones y del avance hacia la meta a través de su sitio web oficial.
Aunque la iniciativa es promovida por una empresa privada, su enfoque comunitario confirma que la participación ciudadana es clave en la construcción de soluciones, especialmente en lugares donde la escasez se vive a diario.
Ley General de Aguas
Así, la discusión legislativa en torno a la Ley General de Aguas —que busca reglamentar los artículos 4° y 27° constitucionales para garantizar el derecho humano al agua y el saneamiento— coincide con los llamados urgentes de diversos sectores ante la reducción acelerada de reservas y la vulnerabilidad de millones de personas.
Conagua argumenta que la nueva Ley General de Aguas define competencias claras entre los tres niveles de gobierno, establece bases para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, además que reconoce los sistemas comunitarios de agua.
El eje del paquete de reformas confirma que el agua deja de verse como mercancía y se reconoce como un bien estratégico de la nación.
Esto porque regiones como Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Nuevo León y Jalisco enfrentan estrés hídrico severo, de modo que comunidades enteras dependen de pipas; y los sistemas de captación, potabilización y distribución requieren inversiones urgentes.
¿Qué propone la nueva Ley de Aguas Nacionales?
- El Estado será el único responsable de regular y garantizar el uso del agua.
- Se prohíbe la transmisión de títulos de concesión entre particulares.
- Se elimina la figura de cambios de uso.
- Se crea un nuevo Registro Nacional del Agua.
- Se refuerzan sanciones para combatir el robo de agua.
- Se crea el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales para evitar el acaparamiento.
- Se promueve la eficiencia mediante tecnificación de riego y medición del uso del agua.

