Noticias

Roban el sueño más de 50 trastornos a mexicanos

A pesar de que la sociedad considera a los desordenes para  conciliar el sueño como malestares comunes, especialistas refieren que se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a casi un tercio de la población de México.

En el marco del Día Mundial del Sueño –este 14 de marzo–, Alejandro Moreno Martínez, director del departamento de Psicología de la Universidad de Monterrey, explicó que al menos 50 trastornos del sueño afectan a cuatro de cada 10 personas en el área metropolitana de Monterrey. Éstos trastocan la calidad de vida de quienes los padecen, la productividad laboral y provocan accidentes.

“La sociedad ve cada vez más común tener problemas para dormir, pero nos enfrentamos ante una problemática muy seria de salud que tiene que ver con la automedicación y combinación de sustancias”, aseguró el especialista.

Sostuvo que el insomnio y la apnea del sueño son más frecuentes, mismos que pueden tener un origen psicológico o a causa de la mala higiene antes de dormir.

“No es lo mismo comer pesado, tomar café o trabajar en la computadora con los pendientes del siguiente día media hora antes de dormir que leer una novela o distraerse en líneas generales”, sostuvo Moreno.

De la población con trastornos del sueño, 58% ronca de manera ocasional, 35% padece de insomnio y 16% padece somnolencia excesiva diurna, reportó el área de Investigación de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UAM Iztapalapa.
 

Así lo dijo
“Dormir es una necesidad imperiosa de los seres humanos, no es una pérdida de tiempo, es una inversión en la salud”.
Javier Velázquez, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UAM.

La cifra
80
padecimientos que impiden un sueño reparador se han identificado, reveló la Clínica de Trastornos del Sueño de la UAM.

De acuerdo con el investigador Alejandro Moreno Martínez, en el área metropolitana de Monterrey se han identificado cinco desordenes del sueño más comunes, estos pueden ser atendidos en el Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad de la UdeM. 

Insomnio
Es el más común de los trastornos. Generalmente se identifica por la dificultad de quedarse dormido o continuar. Al levantarse se experimenta cansancio e irritabilidad.
Este padecimiento puede ser agudo o crónico y se debe a presiones o situaciones traumáticas.

Parasomnias
También identificados como terrores o parálisis del sueño, la cultura popular lo refiere como “se te subió el muerto”. Sin embargo, la ciencia señala que es una incapacidad transitoria que nos impide realizar movimientos o hablar y que ocurre entre el estado del sueño y la vigilia. Tiene una duración de menos de cuatro minutos, por lo general es causada por un alto nivel de estrés.

Sonambulismo
Sucede en una de las etapas más profundas del sueño, cuando se pasa a un estado leve de conciencia acompañado de movimientos corporales.
Normalmente en los adultos la temática con frecuencia se repite, suelen ser situaciones en las que se requieren desplazarse y se corre el riesgo de caer.

Apnea del sueño
Este padecimiento está relacionado con la dificultad de respirar mientras se duerme. Se suelen identificar también con lor ronquidos.
Las pausas pueden durar entre pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido de atragantamiento.

Narcolepsia
Es un fenómeno que la mayoría de las personas ha experimentado. Es perturbación en el ciclo de sueño y hace que la persona pueda pasar de estar despierto a dormido de forma imprevista y en situaciones inhabituales.
Entre las consecuencias son los accidentes automovilísticos o laborales por distracción.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último