Nuevo León

¿Cuántos usuarios de redes sociales en NL “temen perderse” lo que ocurre en redes sociales?

De acuerdo a una encuesta del Consejo Nuevo León, en la entidad se dedican 2 horas y 27 minutos diarios a las redes

De las más de cinco horas que los cibernautas de Nuevo León dedican diariamente a internet, sin contar los que lo usan para trabajar, más de la mitad de ese tiempo se emplea para las redes sociales diariamente, alrededor de 2 horas con 27 minutos.

Esto, de acuerdo a la Secretaría de Cultura y el Consejo Nuevo León, en su Encuesta Sobre Hábitos de Consumo Cultural 2023.

El sondeo arrojó que las redes sociales más usadas en la entidad son Facebook, YouTube e Instagram.

Publicidad

Pero diariamente los hábitos de consumo se incrementan, al grado que una parte de la población, aficionada a las diferentes plataformas, ha desarrollado un nuevo fenómeno denominado FOMO o Fear of Missing Out, que puede definirse como “miedo por estar al margen de lo que ocurre en las redes”.

“Las grandes preguntas son ¿cuántas horas le dedicas a tus redes sociales?, ¿han dejado de ser un pasatiempo para convertirse en una parte sustancial de tu vida?, ¿has dejado de convivir con tu familia por estar ´pegado´ al celular checando Facebook, Instagram, TikTok, X o YouTube?, entonces es muy probable que estés experimentando el FOMO”, señala Patricia Lozano, analista de redes sociales y el comportamiento de los usuarios.

Indicó que el término FOMO fue puesto a la luz por el académico estadunidense Patrick McGinnis, apenas en 2024, aunque en realidad tiene mucho más tiempo.

“Es un concepto muy serio que hace referencia a la ansiedad que surge cuando sientes que no estás siendo parte de un acontecimiento en las redes, obviamente, pero otras personas sí.


“Los usuarios (de redes) que experimentan el FOMO incluso tienen sensaciones como si estuvieran a punto de tener un ataque de pánico, sudan, se sienten nerviosos y no pueden contener la necesidad de tomar su celular para darle una revisada a sus plataformas. Después de eso llega la calma, pero al poco tiempo regresa la ansiedad”, indicó Lozano.

En Nuevo León al menos el 40% de quienes tienen redes sociales sufren del FOMO.

 

“Pero la tendencia va al alza, se convierte en una adicción. Ya no es solamente un tema de adolescentes, que son el grupo de uso mayoritario de las redes, los adultos, incluso los adultos mayores han desarrollado el FOMO”, advirtió.

“Si bien es cierto que las redes sociales nos mantienen comunicados algunas personas han desarrollado una dependencia nociva”.

La mayoría de quienes tienen FOMO, detalló, son los estudiantes en etapa universitaria.


“Entre los estudios, los compromisos escolares y las redes les difícil compaginar todas las actividades y entran en desesperación. Es como estar en todos lados y no estar en ninguna parte”.

Y… ¿hay alguna manera de combatir el FOMO?

“No es una enfermedad, es una situación psicológica. Sin embargo, podría derivar en la depresión y la ansiedad que sí son padecimientos”.

Publicidad

Sin oficio ni beneficio

Para el influencer Mario M. (seudónimo) usar casi el 100% de su tiempo en redes sociales ha sido benéfico.

“Tengo tres años monetizando. Puedo decir que vivo de esto. Para mí el número de seguidores y los ´likes’ sí son importantes”, señaló.

Publicidad

Al verlo, desde la perspectiva de negocio, sí le importa tener cada vez más seguidores y estar al tanto de lo que ocurre en las redes.

“Mi opinión es que debemos ser conscientes que las redes sociales no son para todo el mundo, a pesar de que todos tenemos acceso a ellas”, añadió, “Si lo ves como un negocio está bien, pero cuando te obsesionas sin mayor beneficio que estar todo el tiempo pendiente de lo que pasa la situación se degenera”, indicó Mario M.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último