Como parte de la estrategia para mejorar la movilidad en el área metropolitana de Monterrey, a partir del 1 de septiembre, con el regreso a clases el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, planteó una táctica que contempla la educación a distancia y el home office.
El lunes volverán a las aulas de educación básica 1 millón 49 mil estudiantes.
Educación, en coordinación con la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, se reunió con representantes de 360 escuelas particulares en las que hay 73 mil 944 estudiantes, para trabajar en conjunto en la estrategia de Movilidad y Vialidad, informó Juan Paura García, titular de la dependencia.
Las instituciones educativas pertenecen a los sectores de Carretera Nacional, San Nicolás, Cumbres, Guadalupe y San Pedro.
Entre las propuestas de los representantes se abordaron temas como Movilidad y Vialidad, Seguridad Vial, Ciudadanía Responsable, Cultura Vial, Home Office y Educación a Distancia, además de reconocimiento y apoyo.
“Tenemos que educarnos todos para efecto de establecer estas medidas. Vamos a tratar, por ejemplo, con la ayuda de los colegios de identificar vehículos que estén transportando niños para efecto de tener un mayor cuidado de todos los automovilistas que nos encontramos alrededor de un vehículo con estas características.
“También, ¿por qué no?, empezar a implementar en algunos casos que sea posible y que no haya necesidad del aspecto presencial de nuestros niños, la educación a distancia”, señaló Paura García.
El secretario de Educación destacó el uso de una app pull, carriles exclusivos, mejora de señalización, filtros en pull, apoyo de Tránsito, campañas de concientización sobre el carpool, reconocimiento a escuelas participantes, talleres en línea y home office para personal, alumnas y alumnos, fueron algunos de los planteamientos de las escuelas consultadas.
“Por parte de la Secretaría de Educación ofrecer reconocimientos y apoyos a los colegios privados, que nos ayuden en la implementación de todos estos temas”, indicó. “Creo que esto es algo que ha sido bien visto porque ya hay muchos colegios, debemos reconocer, que empiezan a llevar a cabo esas acciones.
“Pero a lo mejor nosotros no hemos sido reactivos en el sentido del reconocimiento. Entonces durante este ciclo escolar vamos a determinar las estadísticas correspondientes para observar qué colegios nos están ayudando y en qué porcentajes en la disminución de estos trayectos escolares”.
Atienden planteles para regreso a clases
Respecto al mantenimiento, rehabilitación y equipamiento de escuelas el titular de Educación informó que de enero a julio 2025 se atendieron 603 planteles escolares beneficiando a más de 182 mil alumnos con acciones como impermeabilizaciones, podas de seguridad, mantenimiento hidrosanitario, intervenciones de pintura, mantenimiento en las subestaciones, los centros de carga y el cableado, a naves cívicas.
También 179 escuelas con más de 4 mil 385 piezas de mobiliario para mantener en óptimas condiciones las aulas escolares; 71 escuelas donde se entregaron e instalaron 242 equipos de aire acondicionado frío-calor, entre otras acciones.
Paura García informó que en la sexagésima cuarta reunión nacional plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas llamada Conaedu, la Secretaría de Educación Pública y las 32 entidades acordaron 10 puntos para consolidar la nueva escuela mexicana.
Entre ellos destacó:
Ampliar la cobertura de la beca universal Rita Cetina.
Mantener la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz.
Evitar el regreso de comida chatarra a las escuelas.
Incrementar los recursos del programa La Escuela es Nuestra.
Impulsar el Bachillerato Nacional
Construcción de 20 nuevas preparatorias.
La reconversión y ampliación de 65 (prepas) para abrir 40 mil espacios educativos adicionales.
El lanzamiento de la plataforma educativa en línea Universal para toda la Vida.
La apertura de ocho nuevos planteles de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.
Además de reforzar la protección de la juventud frente a las drogas y adicciones con mensajes como el “Fentanilo Mata” y consultar las reglas que los maestros proponen para ingreso, promoción y ascenso, además de continuar con la transformación de los Consejos Técnicos Escolares en verdaderas comunidades de aprendizaje.