365 días por la reinserción de jóvenes

FOTO: PEDRO ANZA /CUARTOSCURO.COM

Uno de los grandes propósitos de la agenda nacional e internacional en este 2022 debe ser la generación de estrategias y trabajo conjunto para alejar a las y los jóvenes de la delincuencia que busca, por un lado, reclutarles como generadores de violencia, y por otro, dañarles como víctimas. En ese contexto, hay un fenómeno que requiere especial atención: la reincidencia.

Esta semana, sonó en los medios de comunicación el nombre de Christian Barretos, alias “El Panda”, un guanajuatense de 21 años de edad que ha sido detenido 75 veces y de quien se viralizó un video en donde amenaza a su novia con un arma de fuego.

Tras el caso, la opinión pública se dividió: la crítica a las autoridades estatales al no poder garantizar un castigo real y los comentarios que normalizan la existencia del cárteles en la entidad que reclutan a jóvenes.

Sin embargo, hay una tercera percepción, que si bien no es popular sí es necesaria: ¿cómo garantizamos que jóvenes como “El Panda”, en vez de ser encarcelados una y otra vez, se alejen de la delincuencia y tengan acceso a oportunidades? Si queremos un cambio real, en lugar de fomentar un sistema punitivo, debemos voltear a trabajar por la reinserción.

Desde inicios de los años 90, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas publicó las directrices que los Estados deben tomar para la prevención de la delincuencia juvenil. Uno de los ejes principales es que los jóvenes puedan desempeñar una función activa y participativa en la sociedad, en lugar de ser considerados meros objetos de socialización o control.

Sin embargo, a 22 años de esas consideraciones, pocas entidades en nuestro país han actualizado sus políticas públicas. Es momento de aplicarlas y garantizarlas.

La Ciudad de México tiene una visión progresista al respecto, promovida por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Se han desarrollado programas como Reconecta con la Paz, un proyecto de realización de talleres de sensibilización y trabajo comunitario, encabezado por el Subsecretario de Participación Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, de la SSC.

PUBLICIDAD

Por otro lado está, Barrio Adentro, una estrategia de intervención enfocada en las colonias con el fin de acercar servicios, programas, actividades escolares, culturales, deportivas y lúdicas que promueven el aprendizaje y la convivencia en comunidad.

Desde el Consejo Ciudadano, acompañamos ambos esfuerzos acercando también la apoyo psicológico y jurídico a los jóvenes que más lo necesitan. Hay una respuesta medible y cada vez más jóvenes se involucran para cambiar y transformar su entorno.

Las atenciones de apoyo psicológico y contención emocional que ofrecimos en la Línea de Seguridad y Chat de Confianza 55 5533-5533 a jóvenes entre 18 y 25 años crecieron 159% este año que concluye con relación a 2020. Además de recibir más solicitudes de la Ciudad de México, notamos un incremento en entidades como el Estado de México, Veracruz, Jalisco y Puebla.

En este 2022 la prospectiva es clara: trabajar cada día para construir un sentido de comunidad y pertenencia en los jóvenes, especialmente en las zonas más vulnerables o que representan un mayor desafío en el país, a la par del combate de la delincuencia organizada.

Lo que le da sentido a la seguridad es la experiencia comunitaria. Nuestro propósito de nuevo año es contribuir al empoderamiento de las y los jóvenes.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último