Continuación.
Por Connie Molina
Cómo vimos en la historia de Luz y Armando, la relación paso de ser para Luz de un sueño hecho realidad a su peor pesadilla.
El comportamiento de Armando se volvió irracional, vinculado con celos excesivos hacia Luz, le costaba trabajo controlar sus impulsos y pensamientos acerca de alguna posible infidelidad por parte de ella. Realizando conductas controladoras, de vigilancia y de acecho en busca de la prueba definitiva que corroborara lo que él suponía.
· Quería saber todo lo que Luz hacía cuando no estaba con él
· Conocer a todas las personas con las que Luz se relacionaba
· Revisar sus redes sociales, celular, mensajes paquetería, etc.
PUBLICIDAD
· Sí Luz cambiaba de estilo de ropa, actividades deportivas, rutinas seguramente era por alguna infidelidad
· Se volvió desconfiado de las amistades, familiares y toda persona con la que Luz trataba
Armando estaba absolutamente convencido de que Luz le era infiel, a pesar de que no había ningún motivo real que lo justificara, con morbosa curiosidad quería saber quién era su rival, cómo era y en donde lo había conocido.
Todo esto con tal de demostrarle a Luz pruebas de su infidelidad, pruebas que nunca llegaron, y que convirtieron la vida de Luz en una constante “montaña rusa emocional” (cansancio físico y emocional acompañado de hastío).
La celopatía, delirio celotípico o síndrome de Otelo es un trastorno delirante caracterizado por una preocupación excesiva e irracional sobre la infidelidad de la pareja.
Definición psicológica de celotípia: es una psicopatología que tiene como eje central una idea falsa, sin ningún argumento lógico o prueba de realidad que lo demuestre. Las personas desarrollan sentimientos de celos que son muy intensos que se vuelven el centro de su vida, guía sus pensamientos y su forma de actuar. La persona que sufre esta problemática tiene elevados niveles de ansiedad, están constantemente angustiadas con la idea de la infidelidad de la pareja. No pueden desarrollarse con normalidad en su vida diaria, afecta el desempeño en las diferentes áreas: trabajo, familia, social y académica.
Pese a que existen pocas evidencias científicas acerca de factores fisiológicos, sí hay evidencias a favor de que la celotipia no depende exclusivamente de factores ambientales, sino que existe un componente emocional relacionado con la autoestima que puede influir en la aparición del síndrome.
Las causas también se pueden relacionar con factores ambientales, donde la persona interactúa con su entorno familiar y social, el contexto cultural donde ha crecido, ya que puede influir la idea del amor posesivo y la exclusividad.
La persona que lo sufre, denota dependencia emocional, temor al abandono, inseguridad, excesiva necesidad de apoyo, se dice que tiene que ver con carencias afectivas tempranas.
Un factor importante puede ser el uso y abuso del alcohol.
Por lo regular se trata de personas sumamente desconfiadas, que no reconocen la enfermedad y la necesidad de ayuda para llevar un tratamiento.
Si esto te suena acude a C7 en donde te podemos ayudar a valorar algún tratamiento psicológico integrador.
Consultorio C7 Salud Mental
Teléfonos de atención:
+52.5521060923
+52.5519514858
Facebook: @c7saludmental
Instagram: @c7saludmental
Mail: c7saludmental@gmail.com