Opinión

Una chispa filosófica – El debate sobre la eutanasia

Esto refleja una tensión entre la autonomía y la cautela de la Iglesia contra relativizar la vida

Por DZ, parte 1

La eutanasia, un tema que despierta controversia y reflexión, nos confronta con preguntas profundas sobre el valor de la vida, la moralidad de la muerte y el peso de la autonomía individual. Inspirado por la frase del Dr. Vincenzo Di Nicola en su artículo del 28 de abril de 2025 en “Psychiatric Times”, “el valor de la vida, la moralidad de la muerte y el papel de la autonomía individual en las decisiones sobre la propia existencia”, este debate expone la fragilidad de nuestra existencia y las tensiones éticas de nuestra época. ¿Cómo equilibramos la libertad personal con el temor a devaluar la vida humana?

Una chispa filosófica

Publicidad

Cuando leo la frase del Dr. Vincenzo Di Nicola, que habla del “valor de la vida, la moralidad de la muerte y el papel de la autonomía individual en las decisiones sobre la propia existencia”, me sumerjo en un debate que enciende controversia e introspección profunda. La eutanasia —el acto deliberado de poner fin a una vida para aliviar el sufrimiento— toca fibras sensibles, exponiendo la fragilidad de nuestra existencia.

Este tema traza una línea fina entre quienes defienden la autonomía individual y quienes temen que arriesgue devaluar la vida humana. En nuestra sociedad, la productividad a menudo moldea nuestra ética, influyendo en cómo valoramos las vidas.

¿Es una vida menos valiosa si no encaja en moldes de productividad económicos o sociales? Esta pregunta me hace preguntarme si normalizar la eutanasia podría llevarnos a ver la existencia como desechable, una preocupación que resuena con el filósofo Byung-Chul Han.

Una lente cultural: El debate en México


En México, donde vivo, la creencia de la Iglesia Católica en la santidad de la vida moldea profundamente el panorama político. La eutanasia activa y el suicidio asistido están prohibidos bajo la Ley General de Salud (Artículo 166 Bis 21), que etiqueta la eutanasia como “homicidio por piedad”. Sin embargo, desde 2008, la “Ley de Voluntades Anticipadas” de la Ciudad de México, ha permitido a pacientes terminales rechazar tratamientos que prolonguen la vida, una práctica ahora adoptada en más de 19 estados como Aguascalientes y Michoacán.

Esto refleja una tensión entre la autonomía y la cautela de la Iglesia contra relativizar la vida. Aunque el 72% de los mexicanos apoya la eutanasia (según una encuesta de la UVM de 2020), la influencia de la Iglesia y la hesitación política —especialmente durante elecciones— frenan las reformas, dejando el debate sin resolver.

Como Han critica en “La sociedad paliativa” (2021), nuestra “algofobia”, o miedo al dolor, impulsa una cultura que busca eliminar el sufrimiento a toda costa, planteando preguntas sobre si la eutanasia surge de una verdadera autonomía o de presiones externas como cargas económicas o estigma.

El debate sobre la eutanasia nos desafía a reflexionar sobre qué significa vivir y morir con dignidad, en una sociedad que valora la productividad sobre la existencia misma. Como sugiere Byung-Chul Han, nuestra obsesión por erradicar el sufrimiento podría estar nublando la verdadera autonomía.

La próxima semana exploraremos cómo la perspectiva psiquiátrica y las historias de resiliencia humana iluminan este dilema, invitándonos a un diálogo más profundo y honesto sobre el misterio de la vida.

¡TU IMPORTAS! Y en C7 Salud Mental estamos para escucharte y atenderte.


Acércate a nosotros, además de psicoterapia, ofrecemos diversos cursos y talleres para vivir tu día a día desde otra perspectiva.

C7 Salud Mental

+52.56.2009.7046

Publicidad

FB: @saludmentalc7

IG: @saludmentalc7

c7saludmental@gmail.com

Publicidad

Fuentes

- Di Nicola, V. (2025). “La elección de Sócrates: Una perspectiva filosófica sobre la eutanasia, el suicidio y el suicidio asistido”. *Psychiatric Times*.

(https://www.psychiatrictimes.com/view/socrates-choice-a-philosophical-perspective-on-euthanasia-suicide-and-assisted-suicide)

Publicidad

- Encuesta UVM (2020).

Notas sobre el autor

El Dr. Di Nicola es psiquiatra infantil, psicoterapeuta familiar y filósofo en Montreal, Quebec, Canadá, donde es profesor de psiquiatría y medicina de adicciones en la Universidad de Montreal.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último